Música, arte y teatro forman parte de la experiencia estética que ofrece la Dirección de Extensión Cultural, desde lo vivencial a lo online.
Shakespeare desde Gran Bretaña
Gracias al trabajo conjunto del American Drama Group Europe (ADGE) y de TNT Theatre Britain, con el apoyo de Extensión Cultural y del Instituto de Literatura, más de 550 personas disfrutaron en el campus de “La tragedia de Macbeth”, de William Shakespeare, una obra llena de suspenso, intrigas y elementos sobrenaturales.
Dirigida por Paul Stebbings, junto a Paul Flush como director musical y Grantly Marshall en la producción, la puesta en escena fue presenciada por alumnos y académicos de diversas casas de estudio de la capital, además de escolares de Santiago, Casablanca y Graneros, y profesores de La Serena.
La compañía británica, que también ofreció funciones en Valparaíso y Puerto Montt, fue fundada en 1980 y sus montajes son producidos por ADGE en más de 40 países, con representaciones clásicas y modernas.
CamerataEduca impacta a las comunidades de Pica, Alto Hospicio e Iquique
Con el fin de contribuir a la Región de Tarapacá, y junto a la Corporación Cultural de Iquique, la Dirección de Extensión Cultural llevó este proyecto al norte para aportar con una oferta musical y cultural para la familia.
Gracias al financiamiento de la Fundación Educacional Collahuasi, en diciembre de 2019 se realizaron tres conciertos infantiles en Alto Hospicio, Pica e Iquique, impactando a más de 500 niños, profesores, directores de colegios, papás y público general.
Carmen Lavanchy y Eduardo Browne, directora artística y director musical del proyecto, trabajaron con los músicos de la Escuela Moderna de Artes y Comunicaciones de la Universidad Arturo Prat, quienes interpretaron las piezas de los conciertos. Eduardo Browne realizó, además, una conferencia sobre Beethoven y un seminario de Dirección de Orquesta, con una docena de directores de la región.

“Verbum”: lenguaje e inclusión
En septiembre de 2019, la artista María Elena Naveillán montó en el campus una exposición con descripciones en braille y audioguías, a través de códigos QR, en cada una de las obras, para llegar a personas con discapacidad visual. De esta manera, “Verbum” realizó un gran guiño a la inclusión, con la tecnología como actor central para lograrlo.
La exposición, que apuntó a distintas culturas y períodos de la historia de la escritura, y a la creación del lenguaje y su relación con el desarrollo del ser humano en distintas épocas, fue visitada por alumnos de la Corporación para Ciegos, quienes pudieron realizar interpretaciones tangibles de las piezas. “Que los artistas y las galerías piensen el arte para todos, dejando atrás dificultades físicas, abre el camino para una inclusión real, porque el arte es también otra forma de situar a las personas en el mundo”, comentó su profesora, María José Gutiérrez.

Vida y música de Beethoven en pandemia
A 250 años de su natalicio, y con el objetivo de acercar a las familias y a los más pequeños a la vida y música del famoso compositor y director de orquesta alemán Ludwig van Beethoven, la Dirección de Extensión Cultural difundió videos dinámicos y musicales sobre el compositor, su vida y sus obras más destacadas, de la mano de la alumni Francisca Fernández (PSI 04), concertista en flauta y participante habitual de la Camerata UANDES.
El proyecto formó parte de la iniciativa “Había una vez un compositor”, que surgió como respuesta para llevar la música a los niños y sus familias, en medio de la pandemia de Covid-19, ofreciendo un espacio de reunión en torno a la cultura a través de las redes sociales.
Con este fin se realizaron también interesantes conferencias, cursos y podcasts, todos de manera online, sobre arquitectura, astronomía, música, historia, literatura y mucho más.

Museo de Artes cumple una década
En 2010, y gracias a la donación de parte de la colección privada de María Loreto Marín Estévez, se inauguró este espacio cultural en el edificio del Reloj. Su colección de arte religioso, conformada por una sección rusa y otra sudamericana, con piezas del siglo XVIII al XX, fue incorporada en 2015 a Google Arts & Culture, plataforma de galerías virtuales de destacados museos del mundo.
A su alero se creó el Taller de Restauración, que ha velado por preservar diversas piezas, entre esculturas y pinturas coloniales, italianas y rusas, así como el programa Museo Educa, que fomenta la observación y el intercambio de ideas en torno a la colección.
La permanente preocupación por el uso de materiales reciclables, como algunos plásticos, telas y textiles, llevó en 2019 a la artista visual Maite Izquierdo a crear una obra colectiva a partir de retazos y tiras de PVC de lienzos y palomas publicitarias, junto a más de 50 niños y sus familias.
Con iniciativas como esta, el proyecto Museo en Familia fomenta el desarrollo creativo y la experiencia estética de trabajar con artistas profesionales.

Narración Oral para comunidades vulnerables
Instituciones de seis comunas de Santiago, que velan por problemáticas como discapacidad, salud, interculturalidad o violencia intrafamiliar, fueron visitadas en 2019 por alumnas del taller de Narración Oral, dictado por Elena García Huidobro. Por medio de la creatividad, contaron cuentos con el fin de promover la inclusión, la participación y el fortalecimiento de las relaciones de las personas.
Fundación Regazo (Independencia), Casa Acogida Santa Ana (Estación Central), Corporación para Ciegos (Providencia), Unidad Oncológica del Hospital Sótero del Río (Puente Alto), Centro de Ancianos de Villa Soleares (La Reina) y la Escuela de Lenguaje del Centro Lector (Lo Barnechea) recibieron a las alumnas, quienes trabajaron con la cultura como agente de cambio, mostrando los múltiples beneficios que la lectura, la narración y la audición de cuentos ofrecen para el desarrollo humano.


Camerata UANDES celebra su 20° aniversario
La trayectoria de la Camerata, ideada para difundir las artes y la cultura y contribuir a la formación integral de los alumnos, ha estado marcada por el trabajo junto a su director musical, el maestro Eduardo Browne, y la compañía fiel de músicos, solistas, compositores y el público que participa de las interpretaciones.
Una de sus iniciativas más innovadoras han sido los conciertos comisionados a compositores nacionales, con el fin de fomentar y contribuir a la creación artística y al enriquecimiento del patrimonio musical. Asimismo, los seminarios de dirección de orquesta fueron ideados para formar y dar continuidad, frecuencia y regularidad al aprendizaje de quienes lideran las orquestas infantiles y juveniles del país, bajo la batuta de Eduardo Browne, magíster en Dirección Orquestal de The Juilliard School y director de conciertos y óperas en Estados Unidos, América Latina, Filipinas y Malasia.
