El Covid-19 ha llevado a universidades de todo el mundo a repensar cómo incorporar las competencias globales en la formación integral de los profesionales del mañana. Expertos coinciden en un escenario lleno de oportunidades, donde el aprendizaje global y los profesores son los protagonistas.
El escenario que hoy enfrentamos por el Covid-19 ha presentado innumerables desafíos. En educación superior los retos son variados, sin embargo, hay uno que destaca por el mundo globalizado en que vivimos y por el potencial que la tecnología ha mostrado en esta pandemia: la internacionalización. Este concepto consiste en integrar en la formación del alumno, en la investigación y en todo el quehacer universitario, una dimensión internacional, intercultural y global, tarea que hoy acentúa su relevancia, en un escenario de múltiples oportunidades para reformular la formación de los futuros profesionales.

“La forma de comenzar es con nuestra propia mentalidad”, señaló Stephanie Doscher, de Florida International University (abajo a la izquierda), en uno de los seminarios UANDES-UAI. Junto a ella, Rosario Díaz, directora de Relaciones Internacionales UANDES y (arriba, de izquierda a derecha), Carlos Ramírez, de la Universidad Adolfo Ibáñez; Thomas Buntru, de la Universidad de Monterrey, y María Carolina Serrano, de la Universidad de la Sabana.

“Tenemos un rol de formar ciudadanos globales y comprometidos con la sociedad. La internacionalización es algo crítico, esencial y prioridad no de mañana y de hoy, sino ya de ayer”.
Francisco Marmolejo, asesor educativo Fundación QATAR y ex coordinador global de Educación Superior del Banco Mundial.
INTERNACIONALIZACIÓN EN CASA
La Dirección de Relaciones Internacionales, con su par de la Universidad Adolfo Ibáñez, desarrolló una serie de seminarios online con expertos extranjeros para abordar estos nuevos desafíos, en los que la gran protagonista fue la internacionalización en casa y cómo hacer de ella un eje estratégico transversal en las instituciones.

Una de las invitadas, Stephanie Doscher, directora de Iniciativas de Aprendizaje Global en Florida International University, Estados Unidos, destacó el potencial de internacionalizar en casa, ya que permite mover mentes e ideas cuando no es posible mover personas. Compartió cinco maneras para que las universidades puedan involucrarse más y mejor con este concepto: internacionalización del currículum, redes globales gracias a la tecnología, multilingüismo, diálogos intergrupales y cambios sociales para la comunidad.
Asimismo, enfatizó la relevancia de la internacionalización en las universidades para alcanzar su misión: producir y compartir nuevo conocimiento. “Si vamos a resolver problemas y entenderlos, debemos conectar con personas que saben cosas que nosotros no. Ninguna universidad, disciplina, persona o país puede entender por sí solo nuestro momento global. La pandemia es el ejemplo perfecto para eso”.

La Dirección de Relaciones Internacionales ha trabajado en diversas iniciativas para fomentar la internacionalización desde casa. Una de ellas es UANDES Movirtual, programa de movilidad que ofrece asignaturas 100% online de universidades extranjeras para los alumnos de nuestra casa de estudios y, a su vez, permite que alumnos internacionales sean parte de los ramos online impartidos por la UANDES.
Otro exitoso proyecto es el Summit de Liderazgo Adaptativo, que en 2020 tuvo su primera versión, en la que congregó a 80 estudiantes de ocho países en torno al liderazgo en nuevos escenarios, bajo un modelo desarrollado por la Universidad de Harvard, Estados Unidos, y con ejercicios en base al nuevo contexto que ha impuesto la actual crisis sanitaria. Dictado por el profesor de Liderazgo del ESE Business School Rafael Mies, junto a académicos de la Escuela de Liderazgo UAI, en el Summit también participaron destacados invitados extranjeros, como la embajadora de Canadá, académicos de la Universidad de Berkeley, Estados Unidos, y emprendedores locales y de España.


“Si bien el destinatario y la razón de ser (de la internacionalización) son los alumnos, nuestros aliados número uno son los profesores”.
María Carolina Serrano, directora de Relaciones Internacionales, Universidad de La Sabana, Colombia.
UANDES COIL
En 2020, las direcciones de Relaciones Internacionales y de Desarrollo Docente implementaron el proyecto Collaborative Online International Learning (UANDES COIL), cuyo objetivo es que los profesores incorporen la participación de académicos extranjeros en su asignatura, a partir de la red de convenios internacionales UANDES.
Este modelo desafía y abre interesantes oportunidades de aprendizaje para los alumnos, a través de una experiencia internacional virtual, pues aporta en la internacionalización integradora e inclusiva de los cursos, valor agregado y diferenciación de la asignatura, innovación metodológica y desarrollo de habilidades transversales e interculturales.
Por ejemplo, la Escuela de Terapia Ocupacional ha coordinado clases con The University of Queensland, Australia; la Escuela de Enfermería, con la Universidad de La Sabana, Colombia; y la Facultad de Derecho, con la Universidad de Regensburg, Alemania.

LOS PROFESORES COMO PROTAGONISTAS
María Carolina Serrano, directora de Relaciones Internacionales y líder del proceso de internacionalización de currículo de la Universidad de La Sabana, Colombia, quien también participó en los webinars UANDES, destacó el rol clave de los docentes. “Se les debe llamar a tener una visión intercultural y a estar comprometidos con esta integración en la docencia, investigación, proyección y asesoría académica”. Agregó que son los encargados de entregarle a los alumnos las capacidades con las que se desenvolverán en el mundo, para que este reciba a los ciudadanos que necesita. “Cuando logramos ver esa conexión, podemos armar algo conjunto que haga sentido al profesor, al director del programa y al estudiante”, indicó.


De cara al futuro y para insertar la internacionalización en las estrategias universitarias, expertos de diversas instituciones coinciden en la importancia de planificar este proceso y de alinear acciones con los objetivos de cada plantel. “Debemos ver esta crisis como una oportunidad para reconsiderar la educación superior y liderar la incorporación de la perspectiva internacional; es un trabajo estratégico y de liderazgo”, señaló Fernando Daniels, de la Organización Universitaria Interamericana. “Tenemos mucho trabajo que hacer, una tarea ardua y, sin duda, los profesores son el eje clave”, concluye Rosario Díaz, directora de Relaciones Internacionales UANDES.

“Las universidades se van a ver enfrentadas a una nueva estructura curricular y es un buen momento para participar de esta reestructuración”.