Desarrollo Sostenible y Familia

En este seminario internacional se presentaron y analizaron diferentes estudios, como el Proyecto Global de Investigación 2018 de UNICEF y un estudio sobre familia y equidad de género en Chile y Latinoamérica.

¿Qué papel juegan las familias y las políticas familiares para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, propuestos por la ONU, para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que las personas gocen de paz y prosperidad para 2030? Esta fue la pregunta que abordó el seminario internacional “Desarrollo Sostenible y Familia”, organizado por el Instituto de Ciencias de la Familia (ICF) y la International Federation for Family Development (IFFD), en 2019.

“Si los esfuerzos de los Estados se focalizan en apoyar a las familias, se produce un círculo virtuoso con el que se disminuyen desigualdades, se crece en corresponsabilidad parental y se reducen brechas de género”, aseguró entonces el director de Relaciones Internacionales de IFFD, Ignacio Socías. Y si bien aún es posible profundizar en el tema, el investigador de UNICEF, Dominic Richardson, agregó que “existe evidencia que avala la efectividad del enfoque de familia en las políticas públicas”, al presentar los resultados de un estudio realizado por este organismo internacional.

En el seminario expusieron la directora del Programa de Familia de la ONU, Renata Kaczmarska; el director de Relaciones Internacionales de IFFD, Ignacio Socías, y el jefe del área de Política Social y Económica del Centro de Investigaciones de UNICEF, Dominic Richardson.

“La inclusión social de todos los integrantes de la sociedad, en particular de los menores, las personas en situación de discapacidad y la tercera edad, depende en gran medida de que las familias puedan cumplir su función”, complementó la directora del Programa de Familia de la ONU, Renata Kaczmarska. Porque “ninguna política pública podrá reemplazar el rol que cumple la familia”, concluyó la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, al cierre del seminario, donde la académica del ICF Javiera Reyes presentó los resultados de un estudio sobre familia y equidad de género en Chile y Latinoamérica.

Ellos participaron, además, en un segundo encuentro para profundizar sobre Equidad de género y familia: ¿Cómo seguir avanzando hacia un desarrollo sostenible?, que contó con la presencia de María José Abud, jefa de la División de Estudios del Ministerio de la Mujer, y María José Castro, subsecretaria de Educación Parvularia, junto a académicos y representantes de la sociedad civil, para estudiar medidas que favorezcan el desarrollo equitativo de hombres y mujeres en la sociedad.

En 2019, especialistas extranjeros, autoridades nacionales de gobierno, académicos y representantes de la sociedad civil analizaron por qué las familias son un agente clave para alcanzar la equidad de género y empoderar a las niñas y mujeres.

PRESENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL

El ICF participó también en el seminario donde se concretó la fundación de la Red Internacional de Institutos Universitarios de Familia (REDIUF), en Roma, Italia, con el objetivo de asociar institutos de Latinoamérica y Europa para compartir investigación, docencia, promoción y fortalecimiento del matrimonio y la familia.

En nuestro país son múltiples las iniciativas en las que el ICF aporta en políticas públicas. “Entregamos herramientas en diversas áreas para fortalecer a la familia y que ésta pueda cumplir con la vocación de cuidar, proteger, contener, desarrollar y querer a todos sus miembros, sobre todo a los más vulnerables”, explica Jimena Valenzuela, directora del Instituto, quien participa en el Comité Social de la Subsecretaría de la Infancia (Ministerio de Desarrollo Social) y del Comité de Expertos en la elaboración de políticas públicas para niños, niñas y adolescentes en situación de calle.

CON EL OBJETIVO DE FORTALECER EL ROL CLAVE DE LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD, EL ICF PARTICIPA EN DIVERSAS INSTANCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES.

Jimena Valenzuela, directora del ICF