Bienestar y salud mental universitaria
UN TRABAJO EN EQUIPO

Movidos por el afán de cuidar y apoyar integralmente a los estudiantes, autoridades, académicos y alumnos han unido fuerzas para impulsar una serie de iniciativas que apuntan en esa línea.

Intereses y miradas que han coincidido en un punto de encuentro a partir del cual se está desarrollando un valioso trabajo conjunto. Con este sello, alumnos, profesores y autoridades están abordando el tema de la salud mental estudiantil.

Que la experiencia universitaria sea un proceso grato, caracterizado por el trato personalizado, y que los estudiantes estén acompañados en esta etapa clave de sus vidas es algo que la Universidad ha buscado permanentemente. En esa línea, en 2019 se dio un nuevo paso al crear la Unidad de Bienestar, respondiendo a la necesidad de contar con “un área con enfoque integral, preventivo y promotor de la salud dentro del campus”, explica la psicóloga Pamela Ellis, coordinadora de esta instancia que trabaja al alero de la Dirección de Vida Universitaria.

La unidad llegó en un momento providencial para asumir un rol protagónico en una coyuntura-país compleja. “Si bien el estallido social y la pandemia han favorecido el aumento de ansiedad y depresión, se observa que el tema de salud mental viene de mucho antes y por eso se creó el área, para concientizar en torno a esta temática, romper el estigma que existe al hablar de ella y favorecer el desarrollo integral de los alumnos en un ambiente saludable y de cuidado”, comenta.

La primera instancia de la Mesa de Salud Mental UANDES, que reúne a la FEUANDES, Vida Universitaria y Rectoría, contó con la participación de la Clínica Universidad de los Andes, la Escuela de Psicología y las Facultades de Medicina y Educación.

En el marco de ambas crisis, este espacio se convirtió en una “escucha activa”, mediante sesiones de contención emocional que han aliviado el agobio, labor que se complementa con la que realiza la Subdirección de Experiencia del Alumno. “Llevamos dos años testeando y monitoreando, a través de encuestas y del canal Te escuchamos, así vamos percibiendo lo que el alumno necesita”, precisa su encargada, María Ignacia Moreno. Por ejemplo, en pleno contexto de pandemia, en mayo de 2020 se realizó un sondeo a través del cual unos 400 jóvenes se abrieron a solicitar apoyo psicológico, permitiendo activar instancias para “mantener la cercanía y velar por que estén bien”, destaca María Ignacia.

MESA DE SALUD MENTAL UNIVERSITARIA

Estas respuestas han coincidido con las inquietudes de la Federación de Estudiantes (FEUANDES), encabezada por Ignacio Cruz, organización que tiene a la salud mental universitaria como uno de sus principales pilares de trabajo. “Estamos muy felices de que la Universidad haya mostrado buena disposición”, asegura, y recalca que “tenemos muchas oportunidades y cosas en las que estamos al debe, por las cuales creemos que vale la pena actuar ahora”.

Y así lo están haciendo, como parte de una mesa de trabajo que se conformó en junio y en la que han participado distintos estamentos, como Vida Universitaria, Bienestar, la Facultad de Medicina y la Escuela de Psicología, apoyados por expertos. “No pensé que la Universidad iba a reaccionar tan rápido”, acota Constanza Orellana, jefa de la Comisión de Bienestar de la FEUANDES, quien cuenta que para fundamentar el tema realizaron una encuesta online, respondida por 2.600 estudiantes de pregrado. Esta reveló la necesidad de trabajar en torno a aspectos como la carga académica y el tema psicológico, e impulsar, además, una red de apoyo integral.

“Creemos que es una instancia que enriquecerá al área de Bienestar, en la que buscaremos generar iniciativas ligadas a la prevención, manteniendo como centro al alumno”, sostiene Pamela Ellis al referirse a la mesa, que entre sus desafíos considera trabajar en un protocolo de prevención.

Ignacio Cruz, presidente de la FEUANDES, y Constanza Orellana, jefa de la Comisión de Bienestar, forman parte de la Mesa de Salud Mental UANDES.

La psicóloga Pamela Ellis, coordinadora de la Unidad de Bienestar, trabaja en prevención de problemas de salud mental y en la promoción de la vida saludable, al alero de Vida Universitaria.

Durante 2020, la Unidad de Bienestar ha entregado orientación psicológica gratuita y consejos de autocuidado, además de realizar una encuesta sobre necesidades del alumno y, junto a la Dirección de Apoyo Académico, un taller para preparar los exámenes, que por primera vez se realizaron en modalidad virtual.

DIAGNÓSTICO

“Los jóvenes de hoy tienen más síntomas depresivos, lo están pasando peor que hace 20 años”, afirma el psiquiatra Jorge Gaete, académico de la Facultad de Educación e investigador asociado del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, quien ha estado pendiente del tema mental universitario.

En su inquietud coincidió con el alumno de Medicina José Miguel Valdés y juntos se adjudicaron un Fondo de Desarrollo Institucional del Ministerio de Educación, que financia una investigación “para establecer la prevalencia de los problemas de salud mental en alumnos de la Universidad de los Andes y después probar una intervención en mindfulness”, detalla el Dr. Gaete. “Es importante determinar cuáles son los factores relacionados a la salud mental de jóvenes universitarios y, luego, proponer medidas de promoción, prevención e intervención temprana, para reducir el impacto que tienen estas problemáticas en la vida de los estudiantes”, enfatiza.

De ahí el nombre del proyecto, Diagnóstico, que en primera instancia se concretará con la aplicación de una encuesta de salud mental en la Universidad durante 2020. “La idea es hacer luego un estudio piloto para 90 estudiantes y ver si la técnica de ser consciente de las emociones para controlar la ansiedad y la frustración surte efecto para disminuir el estrés”, cuenta José Miguel Valdés.

En paralelo, el Dr. Gaete está impulsando la creación de un Centro de Investigación en Salud Mental Estudiantil, idea que “está bien encaminada. Estamos viendo temáticas relativas a financiamiento y estructura. El objetivo es entender la salud mental de estudiantes desde prekínder hasta la universidad e impulsar la investigación desde la UANDES”, explica.

El psiquiatra Jorge Gaete y el alumno José Miguel Valdés lideran “Diagnóstico”, proyecto ganador de un Fondo del MINEDUC (FMI) sobre salud mental en la UANDES.