Un campus abierto
a la comunidad

El convenio con la Asociación Parque Cordillera, para acceder a un circuito de trekking en terrenos de la Universidad, y la iniciativa “Día de campus”, para disfrutar cultura en sus jardines, son ejemplo del interés institucional por compartir con la comunidad este espacio de formación académica integral.

En 2015, la prensa dedicó sus páginas a comentar la segunda encíclica del Papa Francisco. Es que la Laudato Si’ no dejó indiferente, pues aborda un tema que afecta a todos: la sustentabilidad del planeta, nuestra casa común. Pero también lleva a una reflexión antropológica sobre el lugar del hombre en el mundo y demuestra que el problema ecológico no se resuelve solo en lo ecológico.

Ubicado a los pies de la Cordillera de los Andes, el campus universitario es un espacio diseñado para sustentar el modelo académico, donde el desarrollo del conocimiento, la investigación, la cultura y la vida universitaria coexisten en un entorno natural con grandes áreas verdes que propician la creatividad intelectual y belleza con un sentido formativo, porque esta casa de estudios siempre se ha preocupado del ambiente que la rodea, tanto de su emplazamiento natural como de sus personas.

Por ello acogió la invitación a un “nuevo diálogo sobre el modo cómo estamos construyendo el futuro del planeta” y dio inicio al proyecto “Campus UANDES, nuestra casa común”, que además del cuidado sustentable apunta a generar identidad y comunidad con su entorno.

NATURALEZA, MÚSICA Y COP25

Si bien las circunstancias impidieron que la conferencia sobre cambio climático se realizara en Chile en 2019, durante el año se mantuvo la conversación en torno al desarrollo sostenible. Esta inspiró el concierto “Un canto a la naturaleza”, cuyo repertorio celebraba nuestro entorno con piezas reconocidas, como La tempesta di mare de Vivaldi, y estrenos como Dancing on Clouds de Paul Stanhope.

Asimismo, impulsó a las Direcciones de Cultura Corporativa y de Extensión Cultural a organizar un “Día de Campus”, una invitación abierta a la comunidad para disfrutar la naturaleza a través de la música. Como una forma de contribuir con un momento de sana y positiva distracción ante la situación del país, a mediados de noviembre las familias se reunieron a apreciar melodías inspiradas en la naturaleza junto al proyecto CamerataEduca.

Luego, el público pudo participar en talleres artísticos y botánicos, además de disfrutar una zona de picnic en los jardines y recorrer una ruta sobre la flora y aves del campus, instalada para la ocasión.

Un quinteto de bronces dio inicio al concierto “Un canto a la naturaleza” en el puente del edificio Central, interpretando la Música del Agua, de Haendel, que dio paso a un canto de ecos dentro del edificio en voz del coro UANDES, para finalizar en el Salón de Honor Álvaro del Portillo.

Más de 300 niños y adultos participaron del CamerataEduca “Compartiendo con canciones” y de una zona de picnic y talleres durante el “Día de Campus”, iniciativa que espera replicarse a futuro.

La estética como motor de la imaginación tiene una influencia vital en el aprendizaje de los estudiantes, ya que despierta sus cinco sentidos para permitirles interpretar el mundo.

Gracias al convenio con la Asociación Parque Cordillera, esperamos aumentar nuestra relación con la comunidad, el cuidado del bosque nativo y la vida silvestre, además de fomentar las actividades deportivas de montaña.
Ver más sobre el parte natural La Plaza.

En www.uandes.cl/ruta-cultural se puede acceder al recorrido por las obras de arte instaladas en el campus universitario, como la Rueda de los Andes, del escultor Francisco Gacitúa.

PARA RECORRER Y APRENDER

La idea de organizar visitas guiadas y circuitos de trekking por los terrenos de la Universidad es antigua. De hecho, desde hace años han servido para que alumnos de colegios aledaños estudien la flora y fauna y como lugar de muestras del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

La idea se concretó el año pasado, cuando se firmó un convenio con la Asociación Parque Cordillera orientado a que esta administre unas 10 hectáreas de la Universidad, ubicadas al oriente de la Clínica UANDES. Hacia el final de Av. La Plaza, la Clínica posibilitó un acceso al sendero “Morro Las Papas”, del “Parque Natural San Carlos de Apoquindo”, que en una hora lleva hasta un mirador donde se aprecian Santiago y la hoya hidrográfica del parque, en lo que ahora es el parque natural La Plaza. A futuro, la Asociación proyecta habilitar una portería, baños, cafetería y otros servicios, como una posible pista de bicicross.

Esta iniciativa se suma a los catastros de flora, insectos y aves precordilleranas, elaborados por la Universidad, para aportar con un registro de las especies que habitan la zona y la posibilidad de visitarlas. Hasta ahora se han realizado algunas visitas guiadas, pero el objetivo es implementar una ruta abierta a la comunidad.

Esta se integrará con el proyecto de la Ruta Cultural, que invita a conocer algunas obras de arte instaladas en la Universidad, desde el Museo de Artes hasta las esculturas ‘Rueda de los Andes’ y ‘Pirca de San Ramón’, de Francisco Gazitúa, o la Virgen de la Sabiduría, de los hermanos Rodríguez.

EVALUACIÓN DE IMPACTO B

Uno de los cinco focos de la Planificación Estratégica Institucional UANDES 2017-2021 es ‘Desarrollo Sustentable’, por lo que la Vicerrectoría de Comunicaciones solicitó un estudio de Impacto B para conocer la realidad actual y abrir un camino de mejora continua en términos de sustentabilidad, considerando su triple impacto: económico, social y ambiental. De acuerdo a los resultados obtenidos por la consultora Needo, la Universidad de los Andes alcanzó el puntaje necesario que le permitiría certificarse.

Entre las buenas prácticas reconocidas destacan el aporte social brindado como fruto de la formación universitaria, el aporte cultural y de integración con la comunidad a través del arte, el cuidado de la naturaleza y la contribución a su preservación y la labor del proyecto de alumnos UANDES EcoCampus.

Entre los indicadores ecológicos se reconoce la gestión de materiales peligrosos y el diseño e implementación de programas de reciclaje, como parte del sistema de gestión ambiental aplicado por la Dirección de Operaciones. En relación a indicadores para avanzar en gestión sustentable se describe el monitoreo del consumo de agua y energía, la reducción de impacto ambiental en los traslados, la gestión de residuos y el monitoreo de emisiones de gases de efecto invernadero.

La energía limpia se integró al proyecto “Campus UANDES: nuestra casa común”, mediante la primera estación de carga para vehículos eléctricos e híbridos instalada en una Universidad y disponible para la comunidad interna y externa, gracias a la empresa especializada TE-Mobility