Facultad de Derecho
A 30 años de la creación de la primera carrera de nuestra Universidad

La fe que pusieron los primeros estudiantes y académicos en este proyecto ha dado frutos y se ha consolidado como una de las facultades de Derecho más prestigiosas del país, siendo reconocida tanto en los medios universitarios como profesionales.

“La idea de fundar la que sería la Universidad de los Andes en 1989 llevaba consigo la necesidad de definir cuál sería la primera carrera en abrirse. No se trataba solo de crear una institución y dejar para más adelante la determinación de las áreas del saber a cultivar, sino de comenzar a hacerlo de inmediato y formar alumnos universitarios”, cuenta su primer Rector, Raúl Bertelsen. Por diversas razones, la decisión de cuál sería esta primera carrera estaba clara: Derecho.

Los desafíos eran muchos. Había que nombrar autoridades, conformar el profesorado, desarrollar la malla, los programas de los cursos, elegir ayudantes, encontrar una universidad dispuesta a ser examinadora, incluso, hallar una sede y equiparla, además de “encontrar alumnos que quisieran estudiar en una universidad que era un proyecto atractivo, pero que no tenía materialidad alguna”, recuerda su primer Rector.

La Facultad de Derecho es reconocida por su calidad docente, su vasta producción científica y su aporte a la discusión pública a través de los medios de comunicación, como evidencia el profesor Hernán Corral (en la imagen).

Tres fueron los primeros cargos de gobierno. Como decano, Arturo Yrarrázaval; como director de Estudios, Enrique Brahm, y como secretario académico, José Antonio Guzmán, nuestro actual Rector. “Quiero destacar y dejar constancia de la labor esforzada y exitosa que realizara Arturo como decano. Desde que aceptó el cargo puso todo su empeño, capacidad y entusiasmo para lograr que la Facultad comenzara a funcionar en unos meses”, enfatiza Raúl Bertelsen.

Por su parte, Arturo Yrarrázaval recuerda que su experiencia como decano fue extraordinaria, “gracias a la calidad académica y humana de los profesores y ayudantes, de un personal de excelencia y de nuestros queridos alumnos. Se creó verdaderamente una comunidad de maestros y estudiantes como en las primeras universidades europeas”.

En 30 años, la Facultad ha formado a cerca de dos mil licenciados en Derecho y a más de 500 magísteres y doctores, que hoy sirven a la sociedad en el ámbito público y privado.

Arturo Yrarrázaval, primer decano de Derecho (al centro), en una de las primeras actividades de la Universidad.
UNA RÁPIDA EVOLUCIÓN

En marzo de 1990 había 38 jóvenes en una casa señorial situada en Bustamante 86. “Ese día teníamos a estos alumnos sentados en una sala de clases, que fueron los primeros estudiantes de la Universidad, gente que tuvo mucha fe; era solo eso, no había nada más”, cuenta Enrique Brahm (ver video) sobre los sencillos orígenes de la Facultad de Derecho. Una de esas jóvenes era Paula Pinedo. “Tengo los mejores recuerdos de mi paso por Bustamante, era un ambiente familiar y de permanente cuidado, pero con muchísima exigencia. Era todo muy grato, desde Marco, el auxiliar, a don Raúl como Rector. A modo anecdótico recuerdo que Pilar Bustamante, la administradora en aquel entonces, nos prestaba su oficina para estudiar. El decano, Arturo Yrarrázaval, era un lujo”, relata.

La construcción del edificio del Reloj, donde desde 2009 funcionan la Facultad de Derecho y la de Ciencias Económicas y Empresariales, fue posible gracias al aporte generoso de muchos egresados de la carrera, que quisieron apoyar el desarrollo de su alma mater.

En 1991 la Facultad se adjudicó el primer Fondecyt, dando origen a una vasta producción científica. En 1994 egresó la primera promoción y al año siguiente la Facultad se trasladó al edificio de Humanidades del campus San Carlos de Apoquindo. El año 2000 se declaró oficialmente la autonomía de la Universidad de los Andes y quedó facultada para otorgar en forma independiente el grado académico de Licenciado en Derecho. El mismo año se duplicó el número de alumnos aceptados en primer año, para tener dos secciones por curso.

En 2001 se creó el que sería el primer programa de Doctorado en Derecho del país. Su primera doctora, Tatiana Vargas, recuerda que en una visita a la Universidad se encontró con el entonces decano Orlando Poblete, quien le informó sobre el programa que se iniciaría en 2002. “Todo era desconocido y se iría construyendo en el camino. Éramos tres alumnos con jornada completa”. Desde entonces han egresado del programa 30 doctores.

Pablo Manterola es el 30° egresado del Doctorado en Derecho, pionero en Chile.

“La Facultad hoy está en una gran posición. Se han seguido incorporando profesores de primera calidad, existen grandes investigadores que están en la frontera del conocimiento jurídico. Los programas de mágister y doctorado son muy buenos. Las actividades de extensión o de relación con el medio son variadas y de gran calidad. En los rankings, tanto la Universidad como la Facultad aparecen dentro de las diez mejores posiciones en Chile, año tras año”, plantea Arturo Yrarrázaval, quien actualmente se desempeña como profesor de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sobre estos 30 años, el actual decano, José Ignacio Martínez, destaca “la trayectoria, la calidad del claustro académico y, por supuesto, a nuestros alumnos, quienes cada día más prefieren cursar la carrera en la Universidad de los Andes. Además, el posicionamiento que se ha logrado y que la ha situado como un actor relevante en la comunidad jurídica nacional. Seguiremos trabajando con la seriedad de siempre para continuar creciendo y avanzando.”

José Ignacio Martínez, decano de la Facultad de Derecho desde 2018.