Medios de comunicación y RRSS:
Consumo, confianza e información en pandemia

Si en algo influyen las crisis es en la demanda por información. Por ello, la Facultad de Comunicación realizó un estudio para conocer cómo son las personas que buscan información, dónde lo hacen y en quién confían.

Coronavirus, Covid-19, pandemia son quizás las palabras más buscadas en internet en el último tiempo, y es que las personas quieren/necesitan estar informadas sobre una enfermedad que ha paralizado al mundo. En este tipo de situaciones ¿cambia la forma en que la gente consume información?, ¿qué medios utilizan?, ¿qué rol ocupan las redes sociales? Estas fueron, algunas de las interrogantes que la Facultad de Comunicación quiso responder mediante un estudio exploratorio realizado a más de 800 personas durante el primer semestre de 2020.

A través de preguntas como ¿cuántos días a la semana usted se informa?, ¿se siente en riesgo de contraer el coronavirus?, ¿qué dispositivo utiliza para informarse? o ¿qué sitios o plataformas prefiere? pudieron entender cómo afecta en las personas la información y establecieron ciertos perfiles: los altamente informados, quienes se informan 6 o 7 días a la semana; los medianamente informados, los que lo hacen 3 o 4 días; y los escasamente informados, quienes se informan máximo un día a la semana.

“Con respecto a las edades, curiosamente se dio que los mayores de 40 años entran en el primer grupo, mientras que a menor edad decae el grado de información con el que se identifican, lo que repercute en la percepción de riesgo que tienen las personas del coronavirus. Quienes están menos informados, se sienten menos propensos a contraerlo”, comenta Fernanda Cerda, académica de la FCOM y quien lideró este estudio.

¿Cuán confiables cree ud. que son las redes sociales en informar lo que pasa en su comuna respecto al coronavirus comparado con los medios de comunicación?

Otro de los resultados evidencia que existe una relación respecto del grado de confianza que tienen las personas con los medios de comunicación y su nivel de consumo de medios. “Por ejemplo, los altamente informados tienen una mayor confianza hacia los medios que las personas que están menos informadas”, agrega. En cuanto a las plataformas, demostró que los sitios de noticias convencionales llevan la delantera en cuanto a preferencia, “sin embargo, es cada vez más común ver que la ciudadanía se informe a través de otros medios, principalmente redes sociales”, concluye Fernanda.

“Los medios tienen una oportunidad tremenda de encantar a la gente, ya que, en la mayoría de aquellos eventos relevantes, como terremotos, crisis sociales o el caso del coronavirus, la audiencia tiende a irse a las marcas más reconocidas. La diferencia es que esta situación ha sido más duradera y eso permite que los medios tradicionales, a través de su credibilidad, objetividad, seriedad y otros atributos, se puedan reimpulsar”, afirma Cristóbal Benavides, decano de la FCOM. “Ahora bien, no pueden quedarse en lo que siempre han hecho, tienen que aprovechar ese reconocimiento de marca, esos atributos positivos y llevarlos a nuevas plataformas para recapturar a aquellas personas que los dejaron y a aquellas nuevas audiencias que se están generando”.