Alumni
que van por más

Su aporte a la educación, a la sustentabilidad y a la responsabilidad social destacan a estos alumniUANDES, quienes dan cuenta de la formación integral recibida durante sus años de estudio.

MARGARITA MÖNCKEBERG Y CRISTÓBAL BENAVIDES

Alumni en altos cargos de gobierno UANDES

  • PERIODISMO, 2002 y 2000

Entre los hitos del 30° aniversario de la Universidad pasarán a la historia estos egresados de la Escuela de Periodismo, hoy Facultad de Comunicación, por ser los primeros alumniUANDES en asumir como miembro de la Junta Directiva y como decano.

“Me sentí profundamente sorprendida, feliz y agradecida. Es una importante señal de crecimiento de la Universidad que un alumni ocupe un lugar en la Junta Directiva”, destaca Margarita, quien se integró al primer órgano de gobierno universitario, además de ser estudiante del Doctorado en Comunicación UANDES y ejercer como docente en su alma mater.

“Es algo que me hace sentir muy bien y ojalá yo sea el primero de muchos, porque el sello de los alumni es muy característico, es algo muy propio, y poder devolver toda esa enseñanza integral que recibimos dirigiendo las facultades en que nos formamos es un lindo desafío”, asegura Cristóbal Benavides, doctor en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra, España, quien asumió como decano de la Facultad de Comunicación.

VIRGINIA DE LA LASTRA

Ilustradora médica y máster en apologética

  • MEDICINA, 2005

Para realizar clases a sus alumnos de Medicina UANDES, Virginia combina dos de sus grandes aprendizajes, la ilustración médica y un Máster of Arts en Apologética, realizado en Houston. “Siento admiración por G.K. Chesterton. Hay gente que pelea con espadas, flechas, catapultas, pero él pelea con una pluma. Lo aplicaba en mis clases de Medicina y daba resultados”, explica la especialista en Microbiología sobre sus estudios orientados a la argumentación. “Si alguna vez digo algo sabio, no es mío, es de él”, agrega sobre el autor que también la llevó hacia el mundo del arte.

“Partí como ilustradora médica porque hice una efusiva queja sobre la fealdad de las tapas de los libros de Ortodoxia en la conferencia de Chesterton en 2015. Encontraba que eran tristes y poco atractivas. Unos amigos me pidieron que les hiciera un sketch de mi idea de carátula, les gustó y me pidieron publicarla. Cuando volví a Houston, mi tutora del programa, Dr. Holly Ordway, me dijo que tenía talento para el dibujo. Así fue como a mis 35 años comencé a dibujar”, comenta.

GUILLERMO ARIZTÍA

Coordinador de la donación de ventiladores mecánicos de la CChC

  • INGENIERÍA COMERCIAL, 2008

“Dos semanas fue el tiempo en que se llevó a cabo una negociación confidencial con proveedores chinos, gestionando el almacenaje en la embajada de Chile y luego el traslado de los respiradores mecánicos. Llegaron en el momento preciso para enfrentar la pandemia”, relata quien lidera el equipo de la Cámara Chilena de la Construcción, encargado de comprar y trasladar a Chile los 500 respiradores comprometidos por la Cámara Chilena de la Construcción para el sistema de salud nacional.

“El avión presidencial de la FACH realizó un viaje de ida y vuelta en 76 horas, con un personal de 20 funcionarios, que luego debieron realizar cuarentena preventiva”, recuerda sobre la entrega de las primeras 117 unidades en mayo, cuando el alza en el número de contagiados por Covid-19 comenzaba a encender las alarmas y en medio de la guerra en que se había convertido la compra de respiradores a nivel global.

PAULA ESPEJO

Al combate de microplásticos en los océanos

  • PSICOLOGÍA, 2006

Gracias a su conciencia ambiental, Paula no lo pensó dos veces y aceptó embarcarse en eXXpedition Round The World 2019-2022, un viaje por los océanos, solo con mujeres, en busca de mejorar el entendimiento científico de la contaminación con microplásticos. Fue seleccionada entre más de 3.000 mujeres y es la única chilena en la Ruta Giro Pacífico Sur.

“Creo que fui elegida para este proyecto tanto por mi experiencia en el mar, como por mi trayectoria como psicóloga. Siempre he sido una persona aventurera y amante de la naturaleza. Mi prioridad fue postular a esta ruta, ya que estaba vinculada con nuestro territorio”, señala la psicóloga y coach de liderazgo, quien debió instruirse con la Armada de Chile.

La iniciativa reúne a mujeres con vocación medioambiental y expertas en diferentes rubros, como ciencias, artes, ingeniería o periodismo, con el fin de trazar el plástico, cómo las corrientes oceánicas lo desplazan y comprender su efecto en la flora y fauna marina.

LUIS ENBERG

Presidente de la Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia

  • MEDICINA, 2001

Además de ser miembro del staff de urgencia en el hospital de la Universidad Católica y subdirector de la Clínica MEDS, Luis preside hoy la Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia, sociedad científica que promueve, uniforma y congrega el desarrollo académico de la Medicina de Urgencia en Chile. Su momento de liderarla le correspondió durante la mayor pandemia de los últimos 100 años.

“Lo que nosotros buscamos es entregar directrices basadas en la evidencia de la medicina de urgencia. Hasta ahora, por ejemplo, hemos entregado una propuesta al Ministerio de Salud sobre cómo manejar a los pacientes en la urgencia y elaboramos protocolos en conjunto con la Sociedad de Geriatría y Gerontología. También hemos hecho colchones de prono para facilitar a la gente estar boca abajo, que se ha visto funciona en esta enfermedad”, expresó el urgenciólogo sobre sus aportes a la crisis sanitaria por Covid-19.

AGUSTÍN CÁDIZ

Socio fundador de Rentivo, ganador de un fondo Start-Up Chile

  • INGENIERÍA COMERCIAL, 2007

Basado en el concepto de economía circular, el emprendimiento de Agustín persigue la reutilización de equipamiento y juguetes infantiles, de manera de abaratar costos a los padres, extender la vida útil de los bienes y contribuir a la sustentabilidad. El proyecto le valió el primer lugar de S Factory de Start-Up Chile a www.rentivo.cl, desarrollado junto a cuatro socios extranjeros y cuyo nombre proviene de las palabras “renta” y “creativo”.

“Siempre he tenido impulso emprendedor, aunque no es fácil decidir qué hacer ni cuándo”, explica. “Valoro también los fracasos como las mayores oportunidades de aprendizaje. Me han enseñado la importancia de un buen equipo, de desarrollar negocios con escala mundial, de entender quién es tu usuario, de no crear una solución encerrado entre cuatro paredes y de salir al mercado lo más rápido posible, para asegurarse de no estar generando algo que nadie quiere”, explica quien hoy está 100% dedicado a esta solución para las familias.

CAROL NEUMANN

Cofundadora de MentorPro, herramienta educativa premiada en China

  • PEDAGOGÍA, 2014

“Me encanta compatibilizar el mundo de la academia y la docencia universitaria con este emprendimiento, ya que ambos apuntan a formar profesores de calidad”, asegura Carol (al centro en la imagen), quien junto a sus socias Cecilia Hevia y Magdalena Izquierdo ganó el Acrobator Growth Award en el encuentro Unleash+, en Shenzhen, China, por ser el equipo que demostró más potencial y mayor crecimiento durante el programa, entre más de 150 países participantes.

MentorPro es una plataforma que analiza videos para potenciar el desarrollo profesional docente a través de la retroalimentación frecuente. Surgió de la tesis de su Máster en Educación y Comunicación en Teachers College, de Columbia University. MentorPro también se adjudicó la Milken-Penn Competition, de la Facultad de Educación de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos, y un capital semilla Corfo. Actualmente, Carol es profesora de la Facultad de Educación UANDES, donde trabaja en la línea práctica de los cursos de Docencia Aplicada, entre otros.