Expertos del ESE Business School analizan cómo ha sido el proceder de las compañías en el marco de la crisis sanitaria, coincidiendo en que este escenario adverso ofrece una gran oportunidad para establecer un “nuevo trato” con la sociedad chilena.
Restablecer las confianzas para acercarse y trabajar juntos en reactivar el país. Esa es la oportunidad que ofrece el coronavirus a las empresas y a la sociedad chilena, de acuerdo a un grupo de expertos del ESE Business School, escuela de negocios que, en medio de la crisis sanitaria, se ha dado el tiempo para reflexionar sobre la importancia del actuar ético.
Álvaro Pezoa, director del Centro Ética Empresarial, asegura percibir una buena disposición por parte de las compañías. “Me atrevería a decir que están haciendo los mejores esfuerzos por mantener a sus colaboradores, tratar de no reducir los sueldos o hacerlo en lo mínimo posible”, afirma.
“Si los empresarios lo hacen bien, la empresa puede salir fortalecida en su imagen y en su reputación, fruto de una actuación ética y solidaria”, destaca. “Tiene una gran oportunidad para generar luces de confianza y de confiabilidad, que le permitan a la ciudadanía mirarla de otra forma y concederle la posibilidad de revalidar su valía social”, enfatiza.
UN SELECTO CÍRCULO DE DIRECTORES

“Hasta ahora, no he conocido a ningún empresario que no haya puesto la seguridad de sus empleados y clientes por encima de todo”, acota Alfredo Enrione, director del Centro de Gobierno Corporativo del ESE e impulsor del Círculo de Directores, agrupación lanzada en junio de 2019 y que reúne a representantes de las firmas más importantes del país para generar un espacio de intercambio de ideas y buenas prácticas.
“La pandemia es, sin duda, un tema importante, pero no es la única fuerza que afectará el futuro de nuestra sociedad. Vemos grandes tensiones, desconfianza en las instituciones, cambios tecnológicos brutales. Hemos trabajado en un proceso de reflexión y en una definición sobre qué deben hacer las empresas y sus directores en el Chile de hoy”, explica.
“Estamos tratando de dilucidar las acciones que deben impulsar para sobrevivir y servir a sus clientes en el mediano y largo plazo”, agrega sobre un debate que fue anticipado por el ESE Business School tres meses antes de la llegada del Covid-19 al país, mediante el seminario “Sostenibilidad, ¿objetivo o restricción?”, organizado por los Centros de Estudios Financieros, de Gobierno Corporativo y Sociedad y de Trabajo y Familia.
María José Bosch, directora de este último, moderó un panel que sucedió a exposiciones de empresas, fundaciones y el Consejo Minero, que buscaron mirar el tema desde distintos puntos de vista. “Llevado a la pandemia actual, si queremos ser sustentables a través de la empresa, debemos preocuparnos de cómo accionistas, clientes, proveedores y trabajadores vamos a salir adelante todos juntos. Este no es tema de un grupo, debe mirarse de manera integral”, concluye.

“Hemos trabajado en un proceso de reflexión y en una definición sobre qué deben hacer las empresas y sus directores en el Chile de hoy”.
Alfredo Enrione, director del Centro de Gobierno Corporativo del ESE e impulsor del Círculo de Directores.
Una valiosa oportunidad de crecer
En momentos de crisis, el Diplomado de Emprendimiento que hace cuatro años imparte el ESE Business School en La Pintana y Puente Alto puede transformar la realidad de los microempresarios y mujeres cabezas de familia que aprenden sobre finanzas, marketing y ventas con profesores de primer nivel y viven la experiencia de presentar su plan de negocios ante importantes empresarios.

