Las instituciones políticas atraviesan por una crisis de legitimidad en gran parte del mundo. Desde octubre se hizo más evidente en Chile con el llamado estallido social, discusión que los investigadores UANDES han abordado estableciendo un puente entre las humanidades, las ciencias sociales y la opinión pública.
Antes de la pandemia del coronavirus, el debate político copaba la agenda. Se avecinaba el plebiscito constituyente y Chile llevaba meses enfrentando la crisis social gatillada el 18 de octubre. Parte del malestar social que se evidenció apuntó sus dardos al sistema político, debate que es parte de uno global sobre la crisis de la democracia liberal. Es una discusión de largo aliento, que los investigadores UANDES han abordado en diferentes instancias para contribuir a la reflexión pública.
“La democracia liberal parece afrontar una grave crisis, y el principal síntoma tiene que ver con las dificultades que enfrenta la representación: nuestros representantes ya no logran articular la vida común, ni la acción común. A partir de allí, las instituciones padecen un grave déficit de legitimidad”, señala Daniel Mansuy, director ejecutivo del Centro de Estudios e Investigación Social UANDES Signos y columnista de El Mercurio, espacio donde aborda los problemas políticos y sociales del Chile actual.

Manfred Svensson, director del Instituto de Filosofía y doctor en la materia por la Universidad de Munich, Alemania, participa activamente de la discusión pública a través de los medios de comunicación.
Según reflexiona Manfred Svensson, director del Instituto de Filosofía y también columnista en diversos medios, todo orden político tiene sus fragilidades, pero la democracia liberal “es particularmente inconsciente de ellas. Eso se refleja en la idea de que habíamos llegado al final de la historia, que los cambios en adelante serían cosméticos y no pasarían por grandes convulsiones. Con esa ceguera se es incapaz de ver y procesar las tensiones”.
Si bien no hay una única definición de democracia liberal, lo que impide encontrar una única respuesta a la crisis, “un diagnóstico común es que ella depende de ciertas instituciones sociales que no puede producir por sí misma”, explica Matías Petersen, investigador de Signos y director del Magíster en Estudios Políticos. Algunas son la familia, una visión trascendente de la persona y amplios grados de confianza social.
En su libro ¿Por qué ha fracasado el liberalismo?, el académico norteamericano Patrick Deneen, quien visitó la UANDES invitado por Signos, sostiene esa tesis. Señala que el orden liberal ha fracasado, paradójicamente, porque ha sido exitoso. Su argumento es que el liberalismo depende de instituciones y vínculos sociales que no es capaz de crear ni proteger, y que tiende a erosionar.
Patrick Deneen, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos, fue uno de los invitados al ciclo de charlas “Discusiones Actuales”, organizado por el Centro UANDES Signos para analizar temas de la contingencia nacional.

¿Cómo se relaciona este debate con la crisis social en Chile? Es una de las aristas abordadas en el ciclo de charlas Discusiones Actuales organizado por Signos. Para Manfred Svensson hay varios ingredientes, pero uno clave es lo que el intelectual estadounidense Christopher Lasch diagnosticó como la ‘rebelión de las élites’. “Ante problemas materiales y espirituales de primera envergadura, ofrecemos como respuesta derechos, lenguaje correcto, etc. No es raro que en algún momento eso explote”, señala, y sugiere leer a Eric Voegelin para pensar el momento actual.
El equipo del Centro UANDES Signos busca contribuir al conocimiento de la realidad por medio de la investigación en las distintas áreas de las ciencias sociales, asumiendo la variedad de perspectivas y el respeto a la dignidad humana como características fundamentales de su trabajo.
PENSAR PARA DEBATIR
Para Daniel Mansuy, “las ciencias sociales y las humanidades están llamadas a tratar de iluminar estos problemas, pues no hay nada más importante que contar con un diagnóstico adecuado. No podremos dar con una salida razonable si no disponemos antes de una explicación”. En su libro Nos fuimos quedando en silencio, ampliamente citado en la discusión pública sobre el Chile de hoy, propone un diagnóstico provocativo, donde se percata del malestar social que se incubaba en el país y del vaciamiento ideológico de buena parte del mundo político chileno desde la transición.
Matías Petersen (a la derecha) dirige el Magíster en Estudios Políticos, programa impartido en conjunto por el Instituto de Filosofía y el Centro Signos. Junto a él, la historiadora Sarah Wilford.

Los problemas contemporáneos, como la crisis de la democracia liberal, exigen una mirada multidimensional para ser comprendidos. Eso inspira el Magíster en Estudios Políticos, que ya cuenta con su primera generación de egresados, y también a Signos, que sumó a su equipo a Sarah Wilford, Ph.D. en Ciencia Política del King’s College de Londres y autora del artículo After the Ostroms, who needs Tocqueville. En él aborda la mirada de los pensadores en torno a la democracia. “Ambas perspectivas destacan la precariedad y la fragilidad de la vida democrática y el papel de los individuos y las comunidades locales en el éxito de una democracia”, señala.
Los límites del progreso

La pregunta sobre cómo el hombre concibe el mundo, lo habita y se vincula con él y la naturaleza ha estado presente a lo largo de la historia. Pero a raíz de la pandemia volvió a estar al centro. Es el tema que abordó Daniel Mansuy en la clase magistral del Acto Académico 2020, realizado en formato online, donde exploró las tensiones que genera el progreso y sus límites.
“Hoy vivimos como si todo estuviera a nuestra disposición, y eso es lo que esta crisis ha frenado de modo brutal”, señaló. “Por eso hemos olvidado la tragedia, porque lo trágico es lo que escapa a nuestras manos. Por eso no sabemos muy bien cómo reaccionar frente a ella, no tenemos categorías intelectuales, no sabemos qué hacer. El virus no está, por ahora, a nuestra disposición; sino que, más bien, estamos nosotros a su disposición. Y eso nos desespera”, sostuvo.