Los enfermeros son los profesionales de quienes depende la gestión administrativa y clínica de los centros de salud y son los responsables de gestionar y brindar cuidados a los pacientes 24/7, los 365 días del año.
Como si fuera un presagio, en 2019 la Organización Mundial de la Salud declaró al 2020 como el año de las Enfermeras y Matronas, para conmemorar el aniversario número 200 de Florence Nightingale, la primera enfermera que contribuyó al desarrollo profesional de la enfermería y de los cuidados de salud de las personas. Previamente, Kate Middleton, Duquesa de Cambridge, había lanzado al mundo la campaña Nursing Now 2020, cuyo principal objetivo es reconocer la gran contribución de la enfermería a la salud de las personas y al funcionamiento global del sistema de salud.
Y es que las enfermeras juegan un rol clave, pues promueven los estilos de vida saludable y la prevención de enfermedades, especialmente en la atención primaria. “Las enfermeras lideran múltiples iniciativas, como intervenciones educativas en la comunidad, programas de inmunización, visitas domiciliarias, controles de salud escolar y trabajo con organizaciones como juntas de vecinos”, indica Consuelo Cerón, decana de la Facultad de Enfermería y Obstetricia. “A nivel hospitalario, su trabajo clínico al lado de la cama del paciente en un continuo 24/7, le permite atender sus problemas de salud y colaborar en su recuperación. Asimismo, en los hospitales juega un papel fundamental en el aseguramiento de la calidad y seguridad de la atención de salud”, agrega.
Durante la pandemia, un centenar de alumnos de la Facultad, entre internos y voluntarios, ha contribuido al sistema de salud nacional, entregando su apoyo diario en Centros de Salud Familiar (CESFAM), hospitales y clínicas.
PERSONAS Y PANDEMIA
Sin ir más lejos, la gran demanda que el Covid-19 ha impuesto sobre el personal de salud ha demostrado el significativo rol que cumplen las enfermeras y enfermeros en el mundo. “La centralidad del paciente en la formación de las enfermeras es especialmente importante, porque nuestro trabajo es con personas, lo que conlleva la obligación de considerar en su atención todas las dimensiones y complejidad del ser humano, más aún, cuando se encuentra vulnerable por su enfermedad y expone su dignidad a nuestro cuidado”, indica Consuelo Cerón.
En este escenario, y con el objetivo de aportar al sistema de salud del país durante la crisis sanitaria, la Facultad de Enfermería y Obstetricia, junto a eClass, impulsó el curso online gratuito sobre introducción a los cuidados intensivos “Aspectos básicos del manejo del paciente crítico”. Más de 20 mil profesionales de la salud de todo Chile fueron capacitados acerca de los principales aspectos que un profesional de la salud debe manejar si se ve enfrentado a un paciente en riesgo vital, es decir, conectado a ventilación mecánica.
De acuerdo al estudio internacional RN4CAST-Chile, liderado por la Facultad de Enfermería y Obstetricia UANDES en 2019, mientras mayor es la dotación de profesionales de enfermería, menores son la mortalidad y los reingresos en el sistema de salud chileno.

Ana María Sánchez, Premio Daisy 2019, junto a Ana Isabel Larrain, directora de Cuidados y Servicios al Paciente, y Natalia Quiroga, enfermera Jefe de la Clínica Universidad de los Andes.
PREMIO DAISY
Clínica UANDES reconoce a sus enfermeros
“Pasando nuevamente por una hospitalización con mis hijos, le conté a Anita que necesitaba ayuda de la Virgen para que mis hijos se recuperaran, y ella, desinteresada y humildemente, intercedió para que vinieran unas personas maravillosas a rezar por mis niños. Anita fue más allá de lo que una espera como paciente y mamá; dejó su rol de enfermera para tomar el rol de guía y medió para que la Virgen llegara a nosotros. Anita, gracias por tu entrega”. Este testimonio de una paciente de la Clínica Universidad de los Andes le valió a Ana María Sánchez, alumniUANDES y enfermera de Pediatría, ser merecedora del Premio Daisy 2019.
Un año antes, la clínica universitaria se había convertido en la primera de Latinoamérica en sumarse a este reconocimiento internacional, a través del cual los pacientes y sus familias pueden nominar a enfermeras, matronas y TENS para agradecer su dedicación y trabajo diario. Entonces, el primer ganador fue Iván Rincón, enfermero de la UPCA. “Mi madre se siente muy tranquila cuando la atiende Don Iván… Él la hace sonreír y le da ánimo para que siga adelante”, manifestaba la nominación, reflejando el espíritu de centralidad en la persona que mueve a nuestra Clínica Universitaria.
TE ESCRIBO PORQUE
Acompañamiento para pacientes con Covid-19
La decisión de restringir las visitas a los pacientes hospitalizados por la crisis sanitaria preocupó a Laura Debesa, enfermera UANDES egresada en 2013. Junto a sus hermanas Lucía y Luisa, ambas alumniUANDES, dieron vida entonces a “Te escribo porque”, una iniciativa que, a través de cartas, busca acompañar a los enfermos de Covid-19 que no pueden ser visitados por sus familiares.
El objetivo es dar “un poquito de alegría en estos días de preocupación y soledad. Es lograr acompañar a los pacientes que están hospitalizados sin la visita de sus seres queridos y motivarlos, entretenerlos un ratito y, en cierto sentido, lograr disminuir el daño que se les produce psicológicamente por tener restringidas las visitas”, cuenta Laura, enfermera de la UCI adultos del Hospital San Borja.
A poco andar, ya habían recibido cientos de cartas de todo Chile, y también del extranjero, escritas por personas de distintas edades, ocupaciones y credos, que quisieron sumarse a la campaña.


Los interesados, pueden escribir sus cartas a teescriboporque@gmail.com o pueden seguirlos a través del Instagram @proyectoteescriboporque.