ICOM, más allá del pregrado

Con el objetivo de entregar a sus alumnos las mejores herramientas para enfrentar el mundo laboral, Ingeniería Comercial ha avanzado rápidamente hacia la educación continua, el postgrado y la investigación.

Con la intención de preparar a sus estudiantes de Ingeniería Comercial, así como a profesionales de otras áreas del conocimiento, para las exigencias de los nuevos tiempos, el mundo digital y la innovación, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales dio inicio en 2019 a sus primeros diplomados, que buscan responder a los importantes cambios que se viven al interior de las organizaciones. Transformación digital, marketing digital, coaching estratégico y gestión de la innovación fueron los temas que atrajeron a cerca de 100 alumnos.

“Nuestros diplomados tienen dos focos principales: uno es la persona, cómo ella puede ser un agente de cambio, y otro es el modelo de negocio, cómo entendemos las tecnologías, los avances y el marketing y los encauzamos para responder a las exigencias”, cuenta Francisco Ulloa, director de los diplomados. “Lo que nos diferencia son la interdisciplina, ya que cada alumno puede elegir módulos optativos; nuestro módulo de compliance, que busca enseñar mediante ejemplos de buenas prácticas, y que no evaluamos contenido, sino que la aplicación de los conceptos aprendidos en un trabajo práctico final”, expone.


“QUEREMOS PREPARAR A NUESTROS ALUMNOS PARA ENFRENTAR LOS GRANDES DESAFÍOS, YA QUE HOY, MÁS QUE NUNCA, ENTREGA VALOR TENER FORMAS NUEVAS Y MEJORES DE SERVIR”.

Karin Jürgensen, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Además de estos cursos de educación continua, la Facultad dio inicio a su tercer programa de postgrado con un Magíster en Economía, orientado a los alumnos de la carrera que están culminando sus estudios de pregrado y buscan profundizar sus conocimientos para capacitarse hacia roles en la alta gestión pública y empresas.

“A través de este magíster queremos dotar a nuestros egresados de sólidos fundamentos en las ciencias económicas y empresariales, rigor técnico y formación valórica en los negocios y políticas públicas, de manera que puedan aportar con soluciones innovadoras a los problemas empresariales y sociales”, cuenta Ricardo Sanhueza, director del magíster. A diferencia de otros programas cuyo fin es un doctorado, este Magíster en Economía está concebido como un grado terminal, porque dará una capacidad adicional al egresado tan pronto comience su vida laboral.

EL CONOCIMIENTO DETRÁS DE LA DOCENCIA

Rosario Macera

Álvaro García

Giorgo Sertsios

El desarrollo de la Facultad también ha avanzado en materia científica, gracias al aumento de profesores investigadores, quienes al profundizar en la búsqueda del conocimiento, pueden compartir con sus estudiantes nuevas teorías. Es el caso, por ejemplo, de los tres nuevos Fondecyt adjudicados este año y que hacen un total de seis proyectos activos en la Facultad.

Gracias al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Rosario Macera estudia el uso de técnicas de inteligencia artificial en políticas de recursos humanos para mejorar los procesos de reclutamiento y selección; Álvaro García analiza cómo las empresas se benefician de la exposición al comercio internacional, y Giorgo Sertsios investiga la forma en que la rigidez de los mercados laborales extranjeros afecta las políticas de inversión de las empresas estadounidenses en esos países. Se trata de nuevo conocimiento que complementará el área de las ciencias económicas y empresariales, así como la formación de los estudiantes.