Investigación UANDES – UFRO
En busca de la modernización de cooperativas agrícolas mapuches

Este proyecto es financiado por el concurso Inicia tu Idea, que promueve la investigación conjunta entre ambas casas de estudios y propone acciones concretas en términos logísticos para el desarrollo de esta actividad.

La actividad agrícola es quizás una de las principales fuentes de ingreso de las comunidades mapuches en nuestro país, y de ella dependen muchas personas y familias. Sin embargo, falta de información y formación en estas comunidades influye en que se generen pérdidas importantes y que no se consigan las ganancias debidas.

La necesidad de revertir esta situación tiene a los investigadores y académicos Juan Eduardo Pérez, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas UANDES, y Marcia Zambrano y Sebastián Videla, de la Universidad de la Frontera (UFRO), trabajando en un proyecto que propone la elaboración de modelos de inteligencia artificial para abordar aspectos que son críticos de la gestión de estas organizaciones. La idea es generar técnicas de optimización y de aprendizaje estadístico (machine learning) útiles para la toma de decisiones.

“Existen muchos modelos con lineamientos de economía clásica, pero este incluirá la forma en la que el pueblo mapuche enfrenta su relación con el medio y con la tierra, la que dista mucho de ser una economía de crecimiento y maximización, y tiene más bien relación con el ámbito de las cadenas de suministro verde, de economía circular y de producción sustentable”, explica Juan Eduardo Pérez.

“Nuestro gran desafío como cooperativa y como pequeños productores es pensar ambiciosamente en salir al mercado mundial y, para ello, debemos tener acceso a la academia, a la información, a la tecnología de punta que viene apareciendo”.

En particular, se está trabajando con la comunidad Rewe, que se ubica en Chol-Chol, Región de La Araucanía, y que funciona con agrupaciones. El 80% de ellos se encuentran en este sector y los restantes en la Región del Biobío, en Los Sauces, Tirúa y Cañete. “Con un fuerte componente social, nuestro trabajo apunta a levantar aquellos aspectos clave de su desarrollo y así poder mejorar lo que Cooperativa Rewe es hoy, vislumbrando cómo podría potenciarse en el futuro”, explica Marcia Zambrano.

“Hasta el momento hemos identificado y cuantificado algunos problemas, como la casi imposibilidad de acceso al crédito, la falta de coordinación en etapa de cosecha, la escasez de puntos de acopio intermedio y problemas en los canales de distribución y venta”, agrega el académico.

Es por esto que, en una primera etapa, financiada por el concurso Inicia Tu Idea, que promueve la investigación conjunta entre ambas casas de estudios, se proponen acciones concretas en términos logísticos, como la instalación de puntos de acopio intermedios en los clústeres de Tirúa, Los Sauces y Cañete, y con la coordinación de las familias en la siembra y cosecha, minimizar las mermas y bajar los costos de transporte. Además, se están definiendo recomendaciones para mejorar las posibilidades de acceso al crédito.

“Idealmente, queremos que este punto de partida nos permita poder postular a más recursos para ahondar en más soluciones y ayuda a las familias. Ya estamos trabajando en la evaluación y desarrollo de modelos que van en esa dirección”, concluye el académico de la Universidad de los Andes.

Juan Eduardo Pérez es uno de los tres académicos de Ingeniería que se adjudicaron fondos en la IV versión del concurso Inicia tu Idea, que mediante un convenio entre la UANDES y la UFRO incentiva la investigación conjunta para desarrollar un proyecto de I+D+i que avance en generar una solución tecnológica escalable para abordar un desafío/problema/oportunidad de un sector económico relevante nacional y/o internacional.