Expertos del Centro Integral para el Envejecimiento Feliz (CIEF) explican que el acompañamiento a los adultos mayores, durante las cuarentenas que han afectado al país, es fundamental para evitar el aislamiento social.
La aparición del coronavirus Covid-19 ha afectado a toda la población, pero de manera directa a las personas mayores. En Chile, de acuerdo a datos del Ministerio de Salud, 15,3% de los contagiados tienen 60 años o más, sin embargo, representan el 83% de los fallecimientos asociados a la enfermedad.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud (ENS 2016), en nuestro país el 74,6% de las personas mayores tiene dos o más enfermedades y el 56% consume tres o más medicamentos al día. Para proteger a este grupo de la población se establecieron estrictas medidas de aislamiento social, sin embargo, estas han tenido efectos negativos en materia de salud mental, angustia y soledad.

La evidencia científica demuestra que hay una relación estrecha entre los estados emocionales y el sistema inmunológico, de modo que la falta de contacto social o el aislamiento provocan una inhibición de los genes encargados de la respuesta ante amenazas virales. María Teresa Valenzuela, directora del Centro Integral para el Envejecimiento Feliz UANDES (CIEF), manifiesta que “se deben generar instancias de acompañamiento que impidan que el distanciamiento físico se vuelva aislamiento social”.
El Dr. Andrés Glasinovic, especialista en Medicina Familiar, académico de la Escuela de Medicina e integrante del CIEF, explica que las personas mayores han sido especialmente vulnerables ante esta contingencia, porque a medida que envejecen, experimentan la inmunosenescencia, es decir, el deterioro gradual del sistema inmune, que les impide defenderse de las infecciones. Esto, sumado a las medidas de aislamiento social, ha tenido efectos negativos en los mayores, por lo que es muy importante el rol que juegan las familias en el apoyo que se les debe brindar.

El músico Valentín Trujillo compartió su testimonio en el seminario sobre Innovación Social y Tecnológica, realizado en la UANDES, con la participación del Dr. Mario Cruz Peñate, asesor de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud en Chile, y David Humphreys, director de Políticas de Salud de The Economist Intelligence Unit Healthcare.
Pilar Ureta, enfermera, académica de la Escuela de Enfermería e integrante del CIEF, señala que “si bien todos sufrimos las consecuencias de estar encerrados, contamos con conocimientos que pueden ayudarnos a hacer nuestra vida más fácil. Pero no todas las personas mayores cuentan con los implementos y conocimientos tecnológicos para abastecerse y mantenerse conectados con sus familias, por lo que tanto estas como los vecinos deben ser conscientes de esta problemática y gestionar un plan de atención, acompañamiento y abastecimiento”.

Investigación CIEF en Puente Alto
Durante 2018 y 2019 el CIEF, integrado por un equipo interdisciplinario de profesionales de las distintas áreas de la salud, ingeniería, derecho, humanidades y transporte, realizó una intervención multidimensional y mediciones posteriores en los Centros Diurnos del Adulto Mayor de la Municipalidad de Puente Alto. Entre sus principales conclusiones, luego de uno y cinco meses de evaluación a 322 personas, destacan la mejoría de la funcionalidad, de la fuerza muscular y balance postural; mejor calidad de vida, reducción del riesgo de depresión y mejoría general en pruebas kinésicas.
La experiencia adquirida dio origen al Manual CIEF, documento que da a conocer un modelo interdisciplinario de atención para personas mayores en centros diurnos y que busca ser replicable a nivel nacional para fortalecer su calidad de vida y bienestar, y que fue lanzado en enero de 2020 durante el Simposio Internacional “Innovación Social y Tecnológica orientadas al Envejecimiento”.