Cells for Cells
consolida su trabajo con récord de publicaciones

Revistas científicas de primer nivel mundial destacaron el trabajo realizado por los investigadores de este spin-off UANDES sobre aplicación de células madre para soluciones de salud.

Sin duda, 2019 marcará un hito en Cells for Cells (C4C), ya que este primer spin-off de la Universidad logró 19 publicaciones en las mejores revistas científicas, contemplando estudios desde la ciencia básica hasta ensayos clínicos en enfermedades con necesidades médicas insatisfechas. Además, Maroun Khoury, director científico de C4C y Consorcio REGENERO, fue reconocido por la Sociedad de Biología Celular de Chile con el premio al Científico Joven Destacado 2019. “Es interesante para demostrar que es posible balancear las responsabilidades como director científico de una empresa, que tiene un foco más allá de hacer ciencia. Ese balance es bastante desafiante e implica generar patentes y productos que se están comercializando y, al mismo tiempo, publicaciones científicas de alto nivel”, afirma Maroun Khoury.

Durante la reunión anual de esta Sociedad, se destacaron cinco presentaciones realizadas por científicos de C4C y Consorcio REGENERO, “lo que habla del enfoque de nuestras empresas en empujar la ciencia y hacer investigación de alta calidad en el país y no solo hacer ciencia de empaquetamiento o de copiar y pegar, en la que se trae una tecnología y se aplica, en lugar de hacer desarrollos propios”, afirma el director científico, que trabaja junto a los investigadores del Centro de Investigación e Innovación Biomédica, conformado por equipos multidisciplinarios de distintas Facultades.

Maroun Khoury (a la izquierda) junto a investigadores de Cells for Cells y Consorcio Regenero.

“Esto es el resultado de un diseño inteligente, donde la Universidad armó un plan para tener un emprendimiento biotecnológico con el apoyo de la Dirección de Innovación y de inversionistas privados, que lograron levantar un equipo de trabajo internacional, con infraestructura de nivel mundial y los resultados científicos que ahora estamos viendo”.

Dr. Fernando Figueroa, director del Programa de Terapia Celular

PUBLICACIONES

Durante 2019 y el primer trimestre de 2020, los investigadores de C4C lograron posicionar sus publicaciones en prestigiosas revistas científicas de alto factor de impacto.

En un estudio de EMBO Reports, publicado en febrero de 2020 por el equipo de Medicina Nanoregenerativa, encabezado por Angela Court, se describió un hallazgo que significaría la posibilidad de aplicar “terapia celular sin las células”. Se trata de una situación en la que células madre troncales donaron sus mitocondrias a las células del sistema inmune, específicamente a los linfocitos T, induciendo su diferenciación hacia células capaces de controlar un sistema inmunológico hiperactivo y frenar una respuesta inflamatoria. Este hallazgo apunta a un mecanismo único, que allana el camino para explorar terapias basadas en organelos en enfermedades inmunológicas.

En European Respiratory Journal (ERJ) se publicó un paper de Maroun Khoury, Fernando Figueroa y Jimena Cuenca, donde presentaron una revisión de lo que hasta ahora se ha estudiado sobre el uso de terapia celular para Covid-19. “Analizamos todas las pruebas preclínicas disponibles actualmente, los mecanismos propuestos de acción de las células madre mesenquimales en las infecciones por virus respiratorios, las investigaciones clínicas publicadas recientemente en el mundo y, luego, examinamos el alcance de la investigación clínica propuesta y las sugerencias de estrategia, evaluando su aplicación en el mundo y en nuestra región”, explica Maroun Khoury.

Por su parte, el equipo de Odontología, liderado por la Dra. Claudia Brizuela, publicó en Journal Dental Research el primer ensayo clínico controlado a nivel mundial sobre endodoncia regenerativa con células madre y Nature Comunications destacó la investigación del director del Programa de Ingeniería de Tejidos de C4C, Juan Pablo Acevedo, y su equipo sobre el desarrollo de una nueva metodología para elaborar prótesis coronarias celularizadas en base a una tecnología en ingeniería de tejidos y con un proceso estandarizado.