El estallido social de octubre y el Covid-19 han apurado transformaciones digitales que ya venían en camino. Jorge Blando, vicerrector de Educación Continua del TEC de Monterrey, abordó las tendencias que marcan pauta en el futuro del trabajo y la empleabilidad.
Hoy, son diversos los factores que plantean desafíos en la especialización profesional. Al avance tecnológico, la inmigración, la baja natalidad y el aumento de la tasa de envejecimiento, se sumaron, en pocos meses, el estallido social de octubre en Chile y la pandemia del Covid-19 a nivel mundial. Todos episodios que han hecho repensar el futuro del mercado laboral y buscar nuevas estructuras para apuntar a mejores condiciones de vida y de trabajo.
En 2019 se realizó en nuestro campus el VII Congreso “Educación Continua frente a la incertidumbre ¿formación o transformación?”, organizado por la Red Universitaria de Educación Continua y en el que participaron 27 universidades chilenas, que abordaron el escenario que enfrentan nuestro país y el mundo en el desarrollo de la carrera profesional.

“Lo que hemos creado nos ha llevado a estar donde estamos, pero para el futuro hay que cambiar”, desafió Jorge Blando, vicerrector de Educación Continua del TEC de Monterrey, durante el congreso “¿Formación o transformación?“.
El congreso contó con la participación del Vicerrector de Educación Continua del TEC de Monterrey, Jorge Blando, quien compartió la experiencia mexicana en esta temática, habló de la “transformación de la formación” y la importancia de aprender durante toda la vida. “El entorno mundial cambia aceleradamente y las nuevas tecnologías afectan la forma en que vivimos. Millenials y centenials nos retan a pensar en el life long learning. Necesitamos reinventarnos y cuestionarnos nuestros modelos formados en el pasado”, señaló.
“Debemos vincularnos con la sociedad para aportar de mejor manera y cubrir las necesidades. Nuestro rol como universidades es fundamental para la integración”, complementó la Directora de Educación Continua UANDES, Paola Giglio, quien en 2020 ha debido liderar la completa virtualización de la formación continua.

LA AUTOMATIZACIÓN DEL TRABAJO
Según estudios de Clapes UC, en el caso de Chile la automatización del trabajo es un alto riesgo para el 17% de los empleos. Juan Bravo, asesor económico de este centro, recordó que esta no es la primera vez que el mundo enfrenta un cambio tecnológico de esta magnitud y que el crecimiento económico surgió a partir de la primera revolución industrial. “Es fundamental una formación continua para mejorar la productividad y adaptabilidad de la fuerza laboral”, señaló, desafío en el que las universidades juegan un rol fundamental, en la formación de habilidades que se demanden en el mercado laboral y en la incorporación de nuevas tecnologías. “Una parte se hace con las clases online, pero quedan retos”, indicó.
Giorgio Boccardo, sociólogo de Nodo XXI, agregó que existen más factores: flexibilidad, feminización, descolocación y digitalización, frente a los cuales destacó la relevancia de que la sociedad y el Estado participen activamente en el proceso de cambio. “Las universidades son fundamentales para la integración social”, afirmó. En esta tarea, Jorge Blando señaló como una prioridad el rápido ajuste de las temáticas y tomar el escenario actual como parte de nuevas oportunidades. “El mercado impacta y hay que adecuarse”, comentó sobre un proceso en el que lo único constante ha sido el cambio, y en el que la educación puede ayudar en la transformación.

“Debemos reconocer dónde está cada persona y llevarla por el mejor camino para llegar a su propósito”.
Jorge Blando, TEC de Monterrey.