En muy poco tiempo, miles de estudiantes y docentes tuvieron que adaptarse a las clases virtuales. La UANDES siempre ha apostado por la innovación y la excelencia, lo que permitió que el proceso formativo siguiera en marcha a través de distintas plataformas. Una experiencia que deja muchos aprendizajes, entre ellos, que la formación online y semipresencial llegaron para quedarse.
La súbita llegada de la pandemia al país planteó diversos desafíos y abrió muchas preguntas. Una de ellas es cómo pensar la educación superior con una mirada de futuro. Después de todo, apenas iniciado el año académico miles de estudiantes y docentes, con mucho esfuerzo y compromiso, debieron volcarse a la modalidad de clases online. Un terreno que la UANDES ha venido pavimentando adoptando distintas plataformas, lo que permitió estar preparados para darle continuad al proceso formativo con su distintivo sello de calidad.
“La Universidad tiene una cultura arraigada de la innovación incremental”, destaca el vicerrector académico, José Miguel Simian. Agrega que siempre están observando las nuevas tendencias educativas a nivel global, lo que llevó a que la UANDES fuera pionera en implementar el sistema de gestión del aprendizaje CANVAS en el país, plataforma presente en las mejores universidades del mundo. Gracias a su accesibilidad —y a que se pueden hacer clases en video, foros, evaluaciones y otras actividades—, más de 8.600 alumnos y 700 docentes siguieron con sus clases virtualmente cuando llegó el Covid-19 a Chile.



A fines de 2019, el Centro de Innovación Docente (CID) ya había comenzado su campaña 100% Canvas para que todas las unidades académicas se sumaran a esta plataforma. Si bien muchos no estaban preparados para realizar clases totalmente online, Juan Nagel, director de Desarrollo Docente, destaca la dedicación de los profesores para adaptarse. “Se han entregado para hacer realidad la promesa que le hicimos a los estudiantes”, comenta.
“Todo puede hacerse de un modo distinto al tradicional”, añade Verónica Schröder, académica y directora de estudios de la Escuela de Administración de Servicios. Y pese a que admite que ha sido difícil, está muy conforme con el trabajado realizado. Para Macarena Ossa, alumna de cuarto año de Ingeniería Comercial, seguir el ritmo “ha sido un desafío personal cuesta arriba, pero todo se puede. He descubierto que muchos ramos podrían hacerse siempre online”. Según comenta, el acompañamiento que ha recibido de los profesores ha sido fundamental, y también CANVAS. “Nunca me quedo atrás con nada, encuentro que es súper ordenado”, dice.
Otra plataforma que ha sido clave es Leganto, un software que permite administrar y acceder a la bibliografía de los cursos desde CANVAS, como libros digitalizados, artículos de revistas y páginas web. Además, incluye estadísticas de uso para conocer cómo se están utilizando estos recursos. “La facilidad de acceso en un solo lugar mejora el entorno de aprendizaje para los estudiantes”, destaca Paola Gallegos, directora general de Biblioteca.


1.500 textos están en proceso de digitalización para facilitar a los estudiantes el acceso online a los libros y revistas especializadas que requieren para sus estudios. A través del nuevo software Leganto de Biblioteca es posible acceder a ellos directamente desde Canvas.
Paola Gallegos,
directora general de Biblioteca.
FLEXIBILIDAD Y CALIDAD:
LO QUE SE VIENE

En solo un par de semanas, reflexiona el vicerrector de Relaciones Universitarias, Matías Vial, lo que se proyectaba a futuro se volvió real. “La pandemia ha transformado para siempre lo puramente presencial para llegar a ser un adecuado modelo semipresencial o puramente online para ciertos cursos”, sostiene. Cree que apostar por un sistema mixto es el próximo paso, ya que estudiar 100% online no basta. “La vida universitaria en el campus aporta un valor único a los aprendizajes”, dice. Además, considera que esta nueva modalidad debe entregar herramientas prácticas, pero también fortalecer el pensamiento crítico de una manera atractiva.
Es justamente hacia donde apunta UANDES ONLINE, una plataforma que ofrece programas semipresenciales y online con formatos flexibles y modulables para que los estudiantes de educación continua elijan y combinen distintos cursos o programas, incluso de diferentes disciplinas, para ir formando su propia educación personalizada. “Queremos llevar nuestro proyecto académico de Educación Continua a todos los rincones de Chile y Latinoamérica, manteniendo nuestro sello de innovación y excelencia”, enfatiza Paola Giglio, directora de Educación Continua. Actualmente, ya cuentan con 55 programas de Diplomados y Postítulos en la modalidad semipresencial u online, y esperan llegar a los 3.000 alumnos en 2020.
Durante el primer semestre de 2020, la Dirección de Desarrollo Docente realizó más de 300 horas de capacitación a académicos y ayudantes para ofrecer una mejor experiencia de aprendizaje online, fundamental para seguir avanzando hacia la educación del futuro.
