Por tercer año se realizará el Festival de Poesía y Teatro Clásico Pedro Calderón de la Barca, que convoca a compañías de teatro aficionadas y profesionales, junto a estudiantes que van desde la educación parvularia a la universitaria.
“La poesía no debe ser una especie de ciencia oculta, queremos que todos los niños aprendan a recitar y puedan acercarse a los clásicos de la lengua española”
Joaquín Zuleta, profesor del Instituto de Literatura
Olimpíadas de matemáticas, encuentros de ciencias, torneos de atletismo, campeonatos de gimnasia y de fútbol: los estudiantes cuentan con una serie de instancias científicas y deportivas para desarrollar sus habilidades, pero, a juicio de los integrantes del Taller de Verso Clásico, hacía falta un espacio ligado al Arte y a las Humanidades. Especialmente, una iniciativa para resaltar a los grandes autores de poesía y teatro de la lengua castellana, como Lope de Vega, Tirso de Molina, Góngora, Quevedo y sor Juana Inés de la Cruz.
Así surge la idea del Festival de Poesía y Teatro Clásico Pedro Calderón de la Barca, un encuentro que rescata la dimensión oral del verso castellano, y donde sus participantes interpretan un poema clásico, un monólogo o una escena teatral, recitando técnicamente, con ritmo, sílabas, acentuación y réplicas.
“La actividad tiene un perfil docente. El fin no es generar un espectáculo, sino enseñar a interpretar la poesía de manera oral, con nociones de métrica y ritmo. La poesía no debe ser una especie de ciencia oculta, queremos que todos los niños aprendan a recitar y puedan acercarse a los clásicos de la lengua española, ya que en la educación chilena se perdió la tradición de recitar poesía”, explica Joaquín Zuleta, profesor del Instituto de Literatura y miembro fundador del Taller de Verso Clásico.
Este 2019, en octubre, se realizará la tercera versión del Festival, que convoca a compañías de teatro aficionadas y profesionales, alumnos de educación parvularia, básica, media, técnica, universitaria y cursos escolares de adultos e instituciones de educación especial.
El encuentro es organizado por el Taller de Verso Clásico, el Centro Cultural de España, el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile y el Instituto de Literatura UANDES. Además, cuenta con la colaboración del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, España.
En 2017 tuvieron más de 100 recitantes y en 2018 superaron los 500, provenientes de más de 40 colegios de Lo Barnechea, La Pintana, Recoleta, La Florida, Huechuraba, Maipú, Puente Alto, Cerro Navia, San Miguel, Las Condes, Providencia, Ñuñoa y Peñalolén. Y también de regiones, de ciudades como Viña del Mar, Quilpué, La Ligua, Chépica, Doñihue, San Nicolás, Victoria y Puerto Montt. Además, participaron compañías de la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de los Andes.
“Si bien el Siglo de Oro es el momento que más nos interesa cultivar, hemos tenido igualmente poesía y teatro en lenguas originales: griego y latín clásicos, inglés isabelino, alemán y mapudungún. Este año nos gustaría tener poesía en francés, portugués, etc. Y, por supuesto, en italiano, porque un festival de poesía y teatro clásico tiene que contar con Dante y Petrarca”, asegura Zuleta.