Con una simple muestra de saliva tomada durante el primer trimestre del embarazo, esta novedosa tecnología permite diagnosticar la probabilidad de desarrollar enfermedades de riesgo, como diabetes gestacional o preeclampsia.

Más de 800 mujeres mueren cada día por causas relacionadas con el embarazo y el parto, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y hasta 15% de las embarazadas en nuestro país se ven afectadas por alguna patología de riesgo.

Ante esta realidad, investigadores de la Universidad de los Andes desarrollaron Pregnóstica, una tecnología que logra predecir enfermedades de riesgo, como diabetes gestacional y preeclampsia durante el primer trimestre de gestación, facilitando así su tratamiento oportuno.

En solo 20 segundos se realiza un examen oral, simple e indoloro, que permite identificar las moléculas, presentes en los fluidos orales de las embarazadas, que predicen si la madre desarrollará o no alguna de estas patologías, con el objetivo de evitar su manifestación.

En la actualidad, estas se detectan durante el tercer trimestre de gestación, cuando la enfermedad ya es una realidad y no es posible evitar sus efectos. Entre ellos, el parto prematuro, en el caso de la hipertensión gestacional (preeclampsia o eclampsia), y el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 postparto o posibles problemas metabólicos en el infante, en el caso de la diabetes gestacional.

El objetivo del equipo de investigación es que PREGNÓSTICA pueda ser aplicada en los servicios de salud del país, para que todas las embarazadas tengan acceso a esta tecnología predictiva como parte fundamental de su control sano.

¿CÓMO SE GESTÓ?

Después de comprobar que existe una correlación epidemiológica entre las patologías periodontales y las enfermedades del embarazo, una odontóloga y un ginecólogo decidieron trabajar en conjunto para evaluar si existían marcadores placentarios en el fluido de las encías. Y no solo los encontraron, sino que descubrieron que estaban más concentrados en el plasma, lo que abrió una infinidad de posibilidades de investigación e innovación.

El descubrimiento les valió adjudicarse un proyecto Corfo y otro Fondef, con los cuales pudieron avanzar en esta línea de investigación, específicamente en el trabajo con biomarcadores orales que puedan ser eficientes como predictores tempranos de estas patologías de forma mínimamente invasiva.

Para el director de Innovación de la Universidad, Anil Sadarangani, este proyecto marca un hito, ya que se transforma en el cuarto spin-off y en la octava tecnología UANDES que es transferida a la sociedad. “Trabajamos día a día para conectar las necesidades de la sociedad con la investigación aplicada que se desarrolla en la Universidad, con el fin de impactar a través de soluciones concretas”.

Por lo mismo, la odontóloga Alejandra Chaparro declara que “es muy gratificante ver que esta tecnología se ha transformado en una herramienta útil para el diagnóstico clínico y la prevención de patologías del embarazo”. Y el médico ginecólogo Sebastián Illanes proyecta que tendrá gran impacto en la salud de las madres y de sus hijos.

“Esta investigación tiene un gran significado por varias razones. Involucra un área relevante de la perinatología, es esencialmente colaborativa y  tiene un enfoque muy novedoso desde el punto de vista de la innovación”, explica el académico de la Facultad de Medicina. “Hemos logrado consolidar un equipo de investigación multidisciplinario de universidades nacionales e internacionales, que incluye investigadores de ciencia básica y clínica”, agrega la especialista de la Facultad de Odontología sobre este proyecto, surgido en los laboratorios del campus con el objetivo de llegar al sistema de salud nacional.

Avalado por ocho años de investigación, desarrollo, pruebas clínicas y solicitudes de patente alrededor del mundo, se constituyó el cuarto Spin-Off de la Universidad.