Se proyecta que para 2050 seamos el país más longevo de América Latina. Esta realidad requiere estudios y propuestas que aborden el cambio demográfico desde la interdisciplina, lo que inspiró la creación del Centro Integral de Envejecimiento Feliz UANDES, cuyo trabajo en Puente Alto ya tiene resultados.

Chile está envejeciendo. Según cifras del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), hay casi tres millones de personas sobre 60 años y para 2025 se proyecta que sean el 20% de la población. Sin duda, un cambio demográfico que exige iniciativas que apunten a mejorar el bienestar de los más longevos y diagnósticos para diseñar políticas públicas eficaces.
Para contribuir con esta tarea, en octubre de 2018 se inauguró el Centro Integral para el Envejecimiento Feliz de la Universidad de los Andes (CIEF), en presencia de Alfredo Moreno, entonces ministro de Desarrollo Social y hoy de Obras Públicas. “Chile es probablemente el país que está envejeciendo más rápido en el mundo. La tasa de natalidad es muy baja y la proporción de adultos mayores crece. Además, la esperanza de vida es muy alta (85,5 años en promedio)”, remarcó. A esto se suma que, según la última Encuesta Nacional sobre Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores, 62% reconoce estar preparado “poco o nada” para enfrentar esta etapa de la vida.
La sede del CIEF en Puente Alto es operada en conjunto con la Municipalidad de Puente Alto y su foco es identificar problemas y generar intervenciones que mejoren la calidad de vida de adultos mayores vulnerables social y económicamente. Si bien en Chile el envejecimiento suele abordarse desde el ámbito de la salud, se trata de una realidad que abarca múltiples dimensiones, como la cognición, la accesibilidad, la legislación, la economía o las relaciones sociales.
Respondiendo a esa complejidad, el equipo de académicos detrás del proyecto es de diferentes áreas, como Medicina, Enfermería, Obstetricia, Kinesiología, Fonoaudiología, Nutrición, Ingeniería, Derecho, Psicología, Odontología y Comunicación. “El envejecimiento es un tema país que debe abordarse desde la interdisciplina, ya que involucra múltiples factores de riesgo”, dice María Teresa Valenzuela, vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Medicina y directora del CIEF.

ESTUDIOS, RESULTADOS Y PLANES
Para diseñar intervenciones efectivas y eficientes, primero se debe levantar información que permita conocer dónde se presentan las principales brechas para lograr un envejecimiento activo y feliz. Por ello, el equipo del CIEF y de la municipalidad estudió a 322 adultos mayores independientes o con dependencia leve que acuden a los centros diurnos de Puente Alto.
Los problemas más serios detectados fueron la pérdida de fuerza muscular, trastornos del equilibrio y la marcha, que suelen explicarse por sedentarismo. De hecho, casi la mitad (45,9%) reportó caídas previas. Kinesiología estudió cuáles eran sus principales miedos y, coincidentemente, destacaron las caídas y el dolor. Con esta evidencia, el equipo de kinesiólogos ideó un plan de ejercicios para fortalecer su musculatura y mejorar su movilidad, mientras que Obstetricia realizó sesiones de ejercitación para fortalecer el piso pélvico y disminuir la incontinencia urinaria, otro problema frecuente. Además, Ingeniería estudió cómo se desplazan en su barrio y detectó los diez principales problemas que enfrentan en la calle, entre ellos, las irregularidades del asfalto y la escasa iluminación.

El Rector José Antonio Guzmán y el alcalde de Puente Alto, Germán Codina (al centro), inauguraron el CIEF en octubre de 2018, con la participación de los entonces ministros de Salud y de Desarrollo Social, junto a autoridades universitarias y de Gobierno.

La Dra. María Teresa Valenzuela, vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Medicina, es la directora ejecutiva del CIEF y fundadora de este proyecto pionero en Chile y América Latina, cuyo objetivo es crear capacidades y conocimiento para impactar positivamente en los adultos mayores, a través de la docencia y la investigación propias de la Universidad. En la imagen, la académica supervisa el trabajo que realizan las Facultades y Escuelas para levantar información relevante sobre la tercera edad en Chile.

Si bien la mayoría dice alimentarse bien, una enfermedad propia de la tercera edad es la presbifagia o dificultad al tragar, diagnóstico que requiere un trabajo integrado. Así, Nutrición realizó talleres sobre alimentación saludable; la directora de la Escuela de Fonoaudiología, Casandra Araya, junto a otros docentes, instruyó sobre cómo alimentarse, las porciones y consistencia de alimentos y velocidad al comer; y Jorge Biotti, académico de la Facultad de Odontología, capacitó a 12 monitores sobre salud oral para que puedan transmitir consejos de salud bucal entre sus pares.
Otra dificultad que se identificó es que un 32,1% no comprende lo que les explica el médico o profesional de la salud. Para ayudarlos, Enfermería realizó talleres de literacidad, con muy buenos resultados, y Derecho aportó con resolución de dudas legales, también muy comunes. La Facultad de Comunicación junto con el CIEF está postulando, además, a diferentes proyectos sobre digitalización, una herramienta de inserción fundamental en el mundo de hoy.
Cómo viven los adultos mayores también es una arista importante. Terapia Ocupacional y Psicología detectaron que 65% vive solo, 11% no tiene a quién recurrir y 36% tiene síntomas depresivos. Mantenerse activos, entonces, es un aspecto prioritario. De hecho, 22% todavía trabaja y, de ellos, 95% está satisfecho o muy satisfecho haciéndolo. “Se rompe el mito de que el adulto mayor llega a la edad de jubilación y no quiere seguir activo. Pueden ser un tremendo aporte”, destaca la Dra. Valenzuela.
Para ayudarlos a estar más conectados entre ellos, se formó una comunidad de “embajadores de la felicidad”. Son miembros de los propios centros diurnos, a quienes se les capacitó en nueve disciplinas, como liderazgo, comunicación efectiva, solución de conflictos y uso de celulares inteligentes para fortalecer las redes sociales, la preocupación y motivación para que sus vecinos continúen realizando las actividades que el Centro de Envejecimiento Feliz les enseñó.

Otran iniciativas Académicas

Todo el trabajo del CIEF será plasmado en un completo manual, que detallará los métodos utilizados en cada una de las intervenciones realizadas y se pondrá a disposición del SENAMA.

Con el fin de avanzar en el conocimiento de los factores de riesgo del párkinson y trabajar en la prevención de esta enfermedad neurodegenerativa, la Universidad –a través de su Facultad de Medicina– firmó un convenio con el Centro de Párkinson (CENPAR) para trabajar en el manejo de esta patología que afecta, sobre todo, a personas entre 50 y 60 años.
Por su parte, la Facultad de Enfermería y Obstetricia, en conjunto con el CIEF, inició un nuevo diplomado en Gerontología y Geriatría, una propuesta semipresencial multidisciplinaria orientada a entregar conocimientos y herramientas para abordar la problemática del envejecimiento y la atención de adultos mayores. “Ojalá que diplomados como este se repliquen en otras universidades, porque contribuyen a todo lo que estamos haciendo en materia de adulto mayor”, destacó el director del Senama, Octavio Vergara.
Dada la relevancia del tema, la Escuela de Enfermería realizó su XIV Seminario Internacional sobre envejecimiento positivo, con foco en la innovación para el cuidado integral. Kathryn Bowles, profesora de la Universidad de Pensilvania, explicó el software D2S2, desarrollado por su equipo, que permite a los hospitales evaluar los factores de riesgo de los pacientes y optimizar su cuidado para prevenir readmisiones innecesarias. “Debemos reconocer el valor que hay detrás del envejecimiento. Las personas mayores tienen una experiencia que debemos respetar y debemos ser capaces de darles el lugar que se merecen”, destacó Araceli Echeverría, directora de la carrera.

EMBAJADORES DE LA FELICIDAD
35 adultos mayores de Puente Alto fueron los primeros graduados como “embajadores de la felicidad”, con el objetivo de facilitar que todas las actividades que han desarrollado en el CIEF perduren con sus vecinos y que nadie se sienta solo.