Investigadoras de la Facultad de Enfermería y Obstetricia y de la clínica universitaria plantean al Ministerio de Salud trabajar en una propuesta para mejorar las condiciones laborales de las enfermeras y enfermeros, y así los resultados de salud de los pacientes en los hospitales de Chile.
Un plan de trabajo para evaluar estrategias que mejoren las condiciones laborales de enfermeras y enfermeros y, de esta forma, las experiencias de hospitalización y resultados de los pacientes, está desarrollando la Facultad de Enfermería y Obstetricia y Clínica Universidad de los Andes junto al Ministerio de Salud.
Esta iniciativa nació luego de que la Facultad diera a conocer los resultados del estudio RN4CAST-Chile, realizado en conjunto con el Center for Health Outcomes and Policy Research de la Universidad de Pennsylvania, EE.UU., y que nuestra institución lideró en el país.
El estudio, en el que colaboraron también la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de La Serena y la Universidad Católica del Maule, evaluó el impacto de la organización y del ambiente de trabajo de las enfermeras en 40 hospitales chilenos y cómo estos factores afectan la salud y la satisfacción de los pacientes.
El principal foco de interés, por ahora, en el que trabajarán conjuntamente las investigadoras y el ministerio es en la mejora en las dotaciones de enfermería, es decir, el número de pacientes que cada enfermera tiene a cargo.
PRINCIPALES RESULTADOS
“Actualmente, las dotaciones presentan una variación entre hospitales que puede ir desde seis hasta más de 20 pacientes por enfermera, con un promedio de 14”, explica Marta Simonetti, académica de la Facultad. Al analizar el impacto de este factor sobre la salud de los pacientes, se ha visto que las dotaciones se asocian a mayor mortalidad y reingresos. “Por ejemplo, en hospitales con 15 personas por profesional la mortalidad aumenta en 19% comparado con hospitales donde una enfermera cuida solo a nueve pacientes”, agrega Marta Simonetti
El estudio también mostró que en hospitales con malos ambientes de trabajo hay mayor probabilidad de que las enfermeras sufran burnout, se sientan insatisfechas con su trabajo y tengan intención de renunciar, comparado con hospitales con un entorno intermedio o bueno.
El ambiente de trabajo es una medición global que considera aspectos como el compromiso de la institución con la calidad, la disponibilidad de suficientes recursos para cuidar a los pacientes, la comunicación entre las enfermeras y los médicos, entre otros.
RN4CAST-Chile encuestó a 1.632 enfermeras y a 2.017 pacientes y obtuvo datos de más de 700.000 pacientes egresados de los 34 hospitales públicos de la muestra.
Los resultados influyen en el desempeño laboral de estos profesionales y en la experiencia de cuidado y resultados de los pacientes
14 PACIENTES POR ENFERMERA
Es el promedio en el sistema de salud nacional, con una variación de entre seis y 23.
María Consuelo Cerón, decana de la Facultad de Enfermería y Obstetricia; Linda Aiken, directora del Center for Health Outcomes and Policy Research (CHOPR) de la Universidad de Pennsylvania; Marta Simonetti, académica de Enfermería UANDES, y Eileen Lake, directora asociada de CHOPR.