Entre 80 y 100% de eficacia en la eliminación de contaminantes producidos por combustión y actividad industrial ha demostrado este sistema desarrollado por científicos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas para descontaminar ambientes interiores.

La contaminación ambiental es un problema de clase mundial y en Chile se ha convertido en un tema prioritario. Así lo demostró el último informe que dio a conocer Greenpeace y el sistema mundial de monitoreo del aire AirVisual, en marzo de este año, que consideró la calidad del aire en base a los niveles de material particulado conocido como PM 2.5, y ubicó a nueve ciudades de nuestro país entre las diez más contaminadas de Sudamérica. Una condición que aumenta con las bajas temperaturas durante los meses de invierno, especialmente en la zona centro y sur del país, a pesar de los Planes de Descontaminación Ambiental vigentes en gran parte del territorio nacional.

Para el profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Alberto Vergara, miembro de Green Technology Research Group (G-Tech) UANDES, además de las altas concentraciones de contaminantes que se miden en el ambiente exterior, es también altamente nociva la exposición de las personas en interiores, “porque su disposición es mucho mayor, entre 19 y 20 horas diarias”, explica.

“El mayor desafío en Chile es captar el apoyo de empresas dispuestas a dedicar recursos a la investigación donde más impacto puede tener”

Alberto Vergara, investigador

TECNOLOGÍA SUSTENTABLE

Junto con los investigadores UANDES Felipe Scott y Patricio Moreno y el académico Germán Aroca, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el profesor Alberto Vergara desarrolló un sistema de tratamiento biológico para descontaminar ambientes interiores de casas y edificios, utilizando hongos filamentosos y bacterias para degradar y eliminar gases contaminantes, que son producidos especialmente por el tráfico, la combustión de leña y la actividad industrial, entre otros. Las pruebas realizadas confirman que esta tecnología presenta entre 80 y 100% de eficacia, según el tipo de contaminantes.

En vista de su alto impacto, el trabajo se ha adjudicado dos proyectos Fondef-Conicyt y, recientemente, un Fondecyt Regular por cuatro años. Así también, en 2018, el Instituto de Ingenieros de Chile les entregó el premio “Ramón Salas Edwards” al mejor trabajo científico o tecnológico relacionado con la ingeniería por su aporte a la innovación e investigación del país.

Actualmente, alumnos de pre y postgrado de la Facultad de Ingeniería se han sumado al desarrollo de esta tecnología, poniendo a prueba este prototipo a una alta combinación de gases en un espacio de 20 m3. “El siguiente paso es postular al Fondef Tecnológico para realizar pruebas a escala real y conseguir el apoyo de empresas interesadas”, comenta el Dr. Vergara.

INVESTIGACIÓN
EN LA FACULTAD


26
INVESTIGADORES

15
LABORATORIOS
(docencia e investigación)

53
PUBLICACIONES
CIENTÍFICAS EN 2018

$800
MILLONES
en proyectos adjudicados en 2018
(Fondef, Fondecyt y otros)

7
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
Física • Industriales • Eléctrica
• Óptica • Ambiental (GTech) •
Transporte (GET) •
Civil Infrastructure System (CIS)