Durante sus 30 años, la UANDES ha promovido y fomentado la creación de obras artísticas y musicales, a través de diversas iniciativas, entregando así una destacada oferta cultural a su público.

Desde sus inicios, la Universidad ha buscado ser un espacio para pensar, conversar y crear a través de las artes. Comenzó con la organización de algunos seminarios y, con el paso del tiempo, fue proponiéndose nuevos desafíos y abarcando diferentes iniciativas, hasta que se formalizó como Dirección de Extensión en 2010. A través de distintas disciplinas, como las artes visuales y la música, ha entregado a la comunidad universitaria y a la sociedad en general un amplio repertorio de actividades que ha reunido a grandes y chicos en el campus. Esta oferta ha congregado a destacados artistas y músicos nacionales, quienes han colaborado con su experiencia y conocimientos, entregando en conjunto piezas artísticas de alta calidad que han sido elogiadas por el público.

El autor de la obra comisionada para los 30 años de la Universidad, Edgardo Cantón,
junto al director Eduardo Browne y al Rector José Antonio Guzmán.

AL SON DE LA MÚSICA

“Geografía del desastre”, del compositor Sebastián Errázuriz, fue la primera obra musical comisionada por la Camerata UANDES. Desde entonces ya suman diez las piezas originales que la Universidad ha invitado a componer a artistas nacionales y extranjeros. “Andes… en tiempos de Huayno”, del chileno-francés Edgardo Cantón, fue la última obra estrenada en nuestro campus, como siempre, bajo la dirección de Eduardo Browne, quien lleva 19 años a la cabeza de esta orquesta.
Máster en Dirección Orquestal de The Julliard School, Estados Unidos, Eduardo Browne también ha contribuido a la formación de músicos jóvenes y directores de orquestas juveniles y semiprofesionales, a través de seminarios de dirección de orquesta. Son tres las instancias en que ha capacitado en gestualidad de la dirección, entrenamiento auditivo, teoría y análisis musical, además de expresión corporal.

EXPOSICIONES ARTÍSTICAS

Los concursos de escultura que Extensión ha fomentado constituyen una práctica habitual, que a lo largo de los años ha permitido exhibir un importante número de obras de destacados artistas. Con sus trabajos han mostrado una perspectiva personal de temas que los unen.
En un trabajo conjunto con la Sociedad de Escultores de Chile (SOECH) y el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), la Dirección de Extensión Cultural ha buscado homenajear, a través de estos concursos, a distintas mujeres de la historia de nuestro país que han destacado por su contribución al arte nacional. La iniciativa comenzó en 2015 con una distinción a Lily Garafulic, premio nacional de Artes 1995. En 2018 se homenajeó así a la premio nacional de Artes 1970, Marta Colvin. Fueron más de 50 esculturas de distintas partes de Chile las que postularon, de las cuales 17 fueron seleccionadas para formar parte de la muestra, que se realizó en el contexto de los 110 años del natalicio de la artista y que se inauguró en el MNBA.

La figura de san Isidro llegó al Taller de Restauración UANDES luego de pasar por el escáner de la Clínica universitaria para verificar su materialidad y deterioro interno.

PONER EN VALOR

El Taller de Restauración, que desde 2010 -año en que se inauguró el Museo de Artes- restaura y conserva cuadros, pinturas y obras de arte en general, ha entregado con su trabajo un significativo aporte, tanto a piezas de la colección de la Universidad como a instituciones fuera del campus.
Comenzó su trabajo en las piezas de la colección María Loreto Marín Estévez -donante de la muestra del Museo-, y desde entonces ha restaurado más de 420 obras de diversas épocas, pertenecientes a privados y entidades públicas, como una escultura de san Isidro Labrador, el cuadro “Cristo al pie de la columna” -o Cristo de los Azotes-, las pinturas “Sevilla” y una europea anónima del siglo XVIII, además de piezas que se encuentran en el campus, como la imagen de san Cayetano, patrono de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.