Un exitoso año ha tenido el Laboratorio de Investigación e Ingeniería de Biopolímeros (BioPREL) de la Escuela de Nutrición y Dietética.
Este año comienza con un nuevo contrato tecnológico Corfo, de la empresa Chacabuco Inversiones, un Fondecyt Regular, un trabajo postdoctorado de Conicyt y un nuevo proyecto Redes de Conicyt, con vínculos internacionales y financiamiento desde la Red de Inversionistas Ángeles, del ESE Business School, para la plataforma GelX. Todos los proyectos son realizados por el Laboratorio BioPREL de la Facultad de Medicina, de la Escuela de Nutrición y Dietética y del Centro de Investigación e Innovación Biomédica (CIIB), cuyo principal objetivo es desarrollar investigación en materiales de origen natural que pueden ser aplicados en nutrición y en biomedicina.
CHACABUCO INVERSIONES
El aumento sostenido del sobrepreso en la población y sus patologías asociadas, como diabetes e hipertensión, se consideran como un problema de salud pública a nivel mundial. Y nuestro país no es la excepción. Por ello existe interés en la industria para el desarrollo de suplementos alimenticios de origen natural para prevenir y modular la sintomatología de estas enfermedades.
Los académicos de la Escuela de Nutrición y Dietética Dr.
Javier Enrione y Dr. Paulo Díaz, quienes lideran el equipo de investigación de BioPREL, desarrollan un suplemento alimentario a base de fracciones del colágeno de la piel del salmón y otras especies marinas para personas diagnosticadas con hipertensión y diabetes.
“Esperamos que tenga un efecto beneficioso para la salud, mejorando la calidad de vida y ofreciendo ventajas no solo desde el punto de vista nutricional, sino que complementando el tratamiento de enfermedades”, explica el Dr. Enrione.
Con esta propuesta, el proyecto fue seleccionado por Corfo, a través del concurso de Contratos Tecnológicos para la Innovación, y la empresa Chacabuco Inversiones se interesó en desarrollar esta investigación con el laboratorio BioPREL.
Además, el equipo ha podido avanzar en uno de los aspectos fundamentales del proyecto: la internacionalización. Ejemplo de ello es el segundo proyecto REDES de Conicyt, que se adjudicaron los doctores Enrione y Díaz, trabajo a través del cual establecerán contactos con las universidades de Nottingham y de Bristol, además del Centro de Investigación inglés QUADRAM Institute.
Los investigadores Paulo Díaz y Javier Enrione en el laboratorio BioPREL.
EL VERSÁTIL GELX
GelX es un innovador emprendimiento, que también tiene como base la utilización de los desechos del salmón y que fue presentado ante 40 empresarios miembros de la Red de Inversionistas Ángeles, junto al ESE Business School y la Dirección de Innovación para su financiamiento. Con la ayuda de esta tecnología, sus aplicaciones se convierten en cobertura comestible para preservar alimento fresco y, más revolucionario aún, apósitos para piel y una biotinta para bioimpresión 3D de tejidos. En esta última iniciativa se colabora también con el Dr. Juan Pablo Acevedo, investigador del spin-off UANDES Cells for Cells (C4C).
Asimismo, gracias al acuerdo de colaboración firmado con el Instituto de Células Madre de la Universidad de Harvard, la investigadora Phammela Abarzúa probó la biotinta Inkure en los laboratorios del Dr. Seung-Schik Yoo, usando el sistema de impresión 3D drop-on-demand desarrollado en Harvard. Este trabajo permitió validar esta tecnología desarrollada en la Universidad de los Andes y generar interés industrial, para avanzar en nuevas evaluaciones con estándares clínicos.
1. GEL COAT |
2.GEL SKIN |
3. GEL INKURE |