“Este es el equipo de PaísDI. Un grupo multidisciplinario liderado desde la Escuela de Psicología. En el centro, los voceros con discapacidad intelectual: Jaime Turull, María José Cadena, Ricardo Pizarro, Felipe Pierret, Ignacia van de Wyngard y Felipe Aylwin”.
La Unidad de Neurodesarrollo tiene uno de los pocos equipos del país que realiza investigación científica sobre discapacidad intelectual, con el objetivo de generar proyectos que contribuyan a mejorar la inserción social.
Gracias al programa Visiting Fellowship de British Academy que se adjudicó la investigadora de la Escuela de Psicología Marcela Tenorio, nuestra Universidad participó del estudio internacional “Estigma hacia la discapacidad intelectual”, aportando a la realidad nacional en esta materia.
La investigación, realizada por el equipo de Neurodesarrollo de la Escuela de Psicología, liderado por las académicas Marcela Tenorio y Paulina Arango, y la División de Psiquiatría de University College of London (UCL), arrojó que los datos sobre estigma autopercibido en personas entre 13 y 17 años con esta condición, en Chile, son similares a los observados en otros países. Asimismo, manifiestan sentirse tratados como niños, cuando no lo son.
“Nosotros teníamos experiencia trabajando con Discapacidad Intelectual (DI), pero no con estigma, así que el equipo de UCL nos ha aportado mucho conocimiento en este nivel. Ellos llevan varios años trabajando en el combate global contra el estigma hacia DI. Somos el único país de América del Sur en el que se ha hecho un estudio de estas características, hasta ahora”, explica Marcela Tenorio.
A futuro quieren avanzar en esta investigación en tres grupos clave: médicos, profesores y jueces. “Son pilares básicos para el acceso a oportunidades y, por ello, queremos movernos en esta dirección. Además, hemos presentado un proyecto para formar voceras, mujeres con DI, que nos permita incorporarlas como parte activa y fundamental a este tejido social”, agrega.
El vicerrector de Investigación y Postgrado, Luis Alejandro Silva, y el entonces ministro de Desarrollo Social y Familia, Alfredo Moreno, participaron en el lanzamiento de PaísDI, a través de una dinámica grupal que generó una instancia de diálogo ciudadano, liderado por personas con discapacidad intelectual.
“Nuestros programas no son asistenciales, son orientados al acompañamiento social, porque queremos equiparar las oportunidades y bajar las barreras de acceso y participación”
Marcela Tenorio
Especialista del equipo de Neurodesarrollo
PROYECTO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
Si bien la investigación científica es su foco, el equipo de Neurodesarrollo comprende la necesidad de avanzar en proyectos aplicados para contribuir a la modificación del escenario social. Así nace PaísDI, un programa manualizado que forma líderes para el área de la discapacidad intelectual y que será aplicado en todo Chile.
Este proyecto de participación social ha sido creado e implementado en trabajo colaborativo entre el Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS, y la Universidad de los Andes. Consiste en la implementación de escuelas territoriales de formación para el liderazgo en DI a nivel regional, cuyos contenidos están enfocados en perspectiva de derechos y discapacidad intelectual.
Durante este año se visitarán las 16 regiones para implementarlo y acompañar la formación de Mesas Intersectoriales por la Discapacidad Intelectual (MIDI), iniciativa moderada por personas con esta condición como voceros del proyecto. “Buscamos impulsar su asociatividad, ver cuáles son sus necesidades, entender qué es lo que está pasando en regiones y proyectar cómo seguir trabajando en el país”, manifiesta Marcela Tenorio.
El equipo de Neurodesarrollo entiende que la academia tiene una responsabilidad muy importante para conseguir cambios positivos, ya que existe la capacidad para levantar fondos que permiten formar espacios virtuosos. “En todos nuestros programas involucramos a los estudiantes de pregrado, mostrándoles que aquí hay un espacio de desarrollo personal y profesional y que la psicología es una ciencia que necesitamos construir”, concluye Marcela Tenorio.
El Club de Lectura “Los universitarios” (proyecto FONAPI 2018), que se realiza en el campus UANDES, es parte de los proyectos que implementa la Escuela y que busca mejorar la calidad de vida, en este caso, de jóvenes con síndrome de Down. Este tipo de iniciativas permite desarrollar conductas adaptativas que facilitan la autonomía.
Según el estudio “Estigma hacia la discapacidad intelectual en Chile”
El estigma autopercibido de personas entre 13 y 17 años con DI que dicen sentirse tratados como niños es similar al observado en otros países.
PaísDI busca promover la participación política, social y cultural de personas con discapacidad intelectual en Chile.
¿CÓMO ES LA PREPARACIÓN PARA EL MUNDO LABORAL?
Trabajar en línea con los cambios del país es fundamental para obtener buenos resultados. Y así lo evidencia la Escuela de Terapia Ocupacional (TO) en la preparación de sus alumnos, particularmente, tras la promulgación de la Ley de Inclusión Laboral, pues sus profesionales cumplen un rol esencial en el proceso de acompañamiento para su contratación.
La académica de TO Carla Bartolucci comenta que en la etapa prelaboral, a la persona con discapacidad se le deben entregar herramientas vinculadas a habilidades básicas. “Tiene que ver con la organización de la rutina, con el manejo de dinero o actividades diarias instrumentales, como la movilidad en la comunidad. Lograr un nivel de independencia suficiente como para poder insertarse en un trabajo regular”, explica.
Tras esta preparación, el terapeuta analiza los puestos de trabajo y busca al candidato idóneo luego de una serie de entrevistas apoyadas por psicólogos. Entonces, realiza un proceso de sensibilización para que los funcionarios de la empresa reciban a su nuevo compañero. “La idea es apoyar en el proceso de incorporación de la persona al trabajo, actuar a tiempo si surge una dificultad o efectuar algún ajuste razonable”, complementa.
“En la Universidad, los ramos tienen un enfoque desde la inclusión y no solo desde la integración de las personas”, agrega la egresada de la Escuela de Terapia Ocupacional Antonia Hornig, quien hoy trabaja en una consultora especializada en temas de inclusión. “Este es un aspecto no menor, ya que nuestra intervención parte desde entender y promover que todas las personas gocen de los mismos derechos y tengan acceso a las mismas oportunidades recibiendo los apoyos, adaptaciones y/o ajustes necesarios. Crear espacios que acojan la diversidad en general, sin lugar para la exclusión”, asegura la profesional sobre la preparación recibida.
Antonia explica, además, que la carrera ofrece asignaturas que entregan la teoría necesaria para comprender las barreras ambientales (arquitectónicas y sociales), que impiden la inclusión de todas las personas y la labor de los terapeutas ocupacionales en la adaptación del entorno físico, de la tarea y de las mismas personas presentes en la sociedad para lograr la plena inclusión.
“Nuestra intervención parte desde entender y promover que todas las personas gocen de los mismos derechos y tengan acceso a las mismas oportunidades”
Antonia Hornig, terapeuta ocupacional UANDES.
LA EXPERIENCIA DE CLÍNICA UANDES
Desde sus primeros años, Clínica Universidad de los Andes ha impulsado el objetivo de incorporar laboralmente a personas con discapacidad. Para abordar el tema como corresponde, el campo clínico trabaja ahora junto a la Fundación con Trabajo, para potenciar esta cultura inclusiva.
“Estamos implementando un programa inédito en Chile, inspirado en la experiencia de instituciones de salud en el extranjero, que son un referente en términos de servicio para nosotros”, explica la jefa de Reclutamiento y Selección de Clínica UANDES, Carolina Collao.
“Ingresamos a un grupo seleccionado de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, quienes están siendo preparadas laboralmente a través de un programa de desarrollo de habilidades y competencias”. Gracias a esta iniciativa, ya son nueve los pasantes que están trabajando con contrato en el centro docente asistencial.