Enfocado en la crisis que atraviesan los medios en este nuevo siglo, el premio nacional de Periodismo Cristián Zegers fue el encargado de dictar la clase magistral para inaugurar el año académico 2019. Cuatro expertos de la Facultad de Comunicación analizan algunas de sus ideas-fuerza.
MOMENTO CRÍTICO DE LOS MEDIOS
“La crisis de los medios está a la vista: se desvaneció la ilusión de la gratuidad universal. Definitivamente, Internet no sustenta el periodismo de calidad. El modelo de negocios de diarios y revistas, radio y televisión abierta, basado en publicidad, aparece agotado y sin reemplazo convincente”.
Cristián Zegers
Desde su mirada, asegura que la industria de medios parece vivir una “tormenta perfecta” a la luz de la caída de la circulación, baja en la inversión publicitaria y aparición de nuevos actores ajenos al mercado. Sin embargo, dice que “con esfuerzo e innovación”, apostando por la calidad de sus contenidos, “medios como New York Times, The Guardian, The Economist, Aftenposten y The Washington Post han logrado captar la atención de un público dispuesto a pagar por su contenido en papel y en digital”.
Detrás de esta estrategia, según su parecer, hay “una apuesta por generar valor en el contenido que reciben sus audiencias. Apostar por el producto, por la profundidad y por equipos de trabajo con experiencia y talento. Para eso es necesario conocer en detalle quiénes son sus lectores y entregar soluciones que respondan a las nuevas demandas de consumidores de noticias, que ven en los medios los garantes de información confiable y relevante”.
CRISTÓBAL BENAVIDES
Doctor en Comunicación Pública, Universidad de Navarra
USO DEL LENGUAJE
“Porque transmitir las percepciones y opiniones, a veces complejas, y el denso conocimiento de nuestros días, hace necesario contar con un lenguaje más limpio y convincente, tal como hace años se renovó el diseño de los periódicos para hacerlos más accesibles”.
Cristián Zegers
Sostiene que el contexto de “alta digitalización” ha cambiado la forma de enfrentar al mundo, empoderando al usuario a delinear sus propias fronteras y desafiando el concepto de comunidad. Afirma que esta multiplicidad de accesos no ha aumentado la calidad de la información ni el número de personas que se informan, “al contrario, es a través de la socialización que los usuarios se enteran de lo que sus contactos consideran como noticia, y como consecuencia, una exposición intencionada a los medios masivos queda atrás, como si leer el diario o ver un noticiario fuera un hábito de antaño”. “Si a este desinterés se le suma la desconfianza que provocan los medios, hay algo que debe cambiar”. Ese elemento modificador es el lenguaje. “Cómo los periodistas seleccionamos entre un sinfín de informaciones y cómo lo comunicamos, cómo convencemos a esta audiencia de la necesidad de estar en conocimiento de hechos de relevancia social, de formarse una opinión y de participar en la sociedad. Son estos cambios los que nos permiten abrir la puerta para crear un espacio público de debate y formar comunidad”.
MARÍA ISABEL PAVEZ
Ph.D. in Media and Communication, London School of Economics and Political Science
PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
“El periodismo de investigación, uno de los artífices de la transparencia, necesita alcanzar nuevas cotas. Debe existir certeza de que cada investigación se justifica de acuerdo con la ética y el bien social, más allá de cualquier sensacionalismo. Un porcentaje de él, en consecuencia, debe parar en el basurero cuando no se verificó la pauta inicial y nada de interés público equivalente surgió durante las pesquisas”.
Cristián Zegers
Explica que “una de las funciones más esperables del periodismo de investigación en las democracias es ser vigilantes del poder y denunciar sus actos ilícitos”. Con el retorno de la democracia en América Latina, desde los años 90, “el periodismo de investigación ha tenido un rol relevante, con verdaderos Watergates regionales”, que han dejado al descubierto los lazos entre narcotráfico y política en Colombia, la venta ilegal de armas de Argentina a países en guerra y los “Vladivideos”, y ha apoyado la investigación judicial en casos como Odebrecht, MOPGate y Caval.
Reconoce que el periodismo de investigación “no pasa por sus mejores momentos” y, en muchos casos, ha sido reemplazado “por la denuncia sensacionalista y de audiencia fácil. En la actual crisis económica de los medios, muchos han decidido no apostar por el periodismo de investigación, ya que requiere de recursos, tiempo y buenos periodistas. Así, cuando se debilitan funciones tan primordiales – como su labor de denuncia, no solo se ve perjudicado el periodismo, sino que la propia democracia, quitando a la ciudadanía una de sus mejores herramientas de control y vigilancia del poder”.
FRANCISCO JAVIER TAGLE
Doctor en Estudios Latinoamericanos y Política, Universidad de Salamanca
VALOR DE LA NEUTRALIDAD
“Ser neutral significa entender al que está al frente y evitar ser arrastrado por mareas ideológicas”.
Cristián Zegers
“En dos líneas precisas, de buen periodismo, Cristián Zegers diagnostica y hace una propuesta. No hay que leerla como algo fácil de lograr: lo que propone es una actitud; redefine la antigua imparcialidad”, dice la presidenta del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación. ¿Cómo lograrla? María José Lecaros afirma que “con la actitud de oír dispuesto a entender al que está al frente, lo que obliga a jugarse personalmente. El periodista no puede –no debe- escudarse en una fría y desgastada objetividad y ver el reporteo como simple recolección de datos y hechos. Hay que entrar a la cancha, pero con la humildad de saber que los periodistas estamos también, -¿por qué no?- expuestos a las ideologías, que enceguecen e impiden oír y entender al otro. Lo políticamente correcto: traicionero, sutil, envolvente, vendedor”. A su juicio, Zegers propone la actitud de “una subjetividad honrada, no comprometida de antemano. En concreto, jugarse en la selección y presentación de cada noticia, habiéndola trabajado previamente con la actitud, poco glamorosa pero eficaz, de oír para entender”.
MARÍA JOSÉ LECAROS
Doctora en Comunicación, Universidad de Navarra