La atención de la mujer mayor de 65 años y las embarazadas inmigrantes son algunas de las realidades que deben ocupar a las matronas y matrones UANDES del presente y futuro.

   LAS MATRONAS Y MATRONES SE DEDICAN AL CUIDADO DE LA MUJER A LO LARGO DE SU CICLO VITAL.

La mujer ha cambiado en Chile. Es una mujer multicultural, que se manifiesta en favor de sus derechos, con mayores expectativas de vida y con ello nuevas exigencias de salud que considerar. Todo esto genera muchos desafíos para los profesionales de esta área y aún más para las matronas y matrones, quienes se ocupan directamente del cuidado de la mujer a lo largo de su ciclo vital.

Hace cuatro años se abrió la carrera de Obstetricia y Puericultura en la UANDES y este nuevo escenario ha marcado la formación de sus alumnos.

En el área obstétrica propiamente tal, si bien la natalidad va a la baja, la mujer actual busca una atención de mejor calidad y un trato más personalizado. “Nosotros enseñamos a los estudiantes que, más allá del dominio de habilidades blandas, la atención y los cuidados que se otorguen, se debe acompañar este proceso de la forma más respetuosa posible. Nos hacemos cargo de que cualquier procedimiento que se realice sea necesario y que la paciente lo entienda”, explica Andrea López, directora de Estudios de la carrera.

Y lo anterior se ve más difícil cuando muchos de esos nacimientos son de mujeres extranjeras. Según la cuenta pública del Hospital San Borja Arriarán, el 70% de sus nacimientos son de inmigrantes. “Esto supone un desafío, porque las características epidemiológicas y los problemas que pueden enfrentar esas madres son diferentes biopsicosocialmente. Las futuras profesionales sabrán cómo enfrentar estas situaciones”, expresa Andrea López.

El cuidado de la mujer adulta, que ha quedado postergado del accionar de la matrona, también ha sido retomado por la Escuela, y es por ello que han desarrollado el concepto de gerontomatronería en la sala de clases, enseñando el cuidado de la mujer mayor de 65 años y que se encuentra en su etapa de posclimaterio.

La contribución que se puede hacer en el área pública es una gran preocupación para la UANDES y, por lo mismo, se ha puesto énfasis también en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual. “Nuestras futuras matronas y matrones creen que la educación sexual debe ser integral, considerando siempre la emocionalidad del paciente en cada contexto individual”, explican las profesoras de la Escuela Isabel Andrea Núñez y Jacqueline Segovia. Todo lo anterior se refuerza con el desarrollo de la formación continua que está desarrollando la carrera, a pesar de su corta edad.

“Hay una política de hacernos cargo de la especialización que van a requerir nuestras futuras egresadas y responder a estos cambios demográficos y epidemiológicos que se están presenciando y que se vienen en el corto plazo”, aseguran las académicas María Paz Ross y Angélica Balbiano.

  • 55.7% de la población con 60 años o más corresponde a mujeres (CENSO 2017)
  • 12% del total de inscritos en 2018 fue de hijos de extranjeros